GAVIOTA-GAZUZA
295
GAVIOTA, 1490. Deriv. del lat. GAVIA
id.
GAYO 'alegre, vistoso', h. 1400. Voz galorrománica, de procedencia probablemente
occitana (gai, jaí, 'alegre', h. 1100), que desde ahí se extendió al francés, al castellano
y a otros idiomas. Origen incierto: como
gai se empleaba asimismo en el sentido de
'gozo', es probable que se trate de una reducción de gauy, lato GAUDlUM 'gozo'; en
efecto, gauy se redujo también a gau, que
es frecuente en el sentido de 'gozo' y se
encuentra además con el valor de 'alegre'
(S. XII).
DERIV. Gaya 'lista de color diferente en
una ropa', 1350, así llamada por lo vistoso
de los vestidos abigarrados; de ahí luego
'franja' y 'nesga'.
Gayomba, V. gayuba
GAYUBA, h. 1400, 'uva de oso, Aretostaphyllos uva ursi', en el Norte y Centro
de España, y GAYOMBA, 1606 (gayunba,
1423), 'retama de olor', en Andalucía y
Murcia, baYlínb 'brusco' en mozárabe, princ.
S. XIII. Nombres relacionados entre sí, de
origen incierto, seguramente prerromanos y
emparentados con el gasc. jaugue, fem., y
fr. ajonc (dial. joghe, ajou) 'aliaga'. Las
formas galorrománicas suponen una base
*AJAUGA (con su derivo *AJAUGONE) y las españolas *AGAJÚA.
GAZA 'lazo que se forma en el extremo
de un cabo', S. XVII. Término náutico común con el cato ga 76