294
GARULLA-GAVILLA
GARULLA 'uva desgranada', 1609, en
Asturias 'conjunto de nueces, castañas y
avellanas' (de donde el sentido figurado
'conjunto de gentecilla'). Voz de procedencia dialectal, quizá leonesa; probablemente
del lato vg. *CARULIA, y éste de un diminutivo griego de káryon 'nuez', 'almendra',
'avdlana'. Comp. GURA.
GARZA (ave zancuda y acuática), 1251.
Vocablo propio del castellano y el portugués, origen incierto, probablemente de una
base prerromana *KARKIA, céltica o precéltica, comp. el bret. kerc' heiz íd. El lat.
ardea 'garza' no tiene nada que ver con
esta palabra castellana.
DERIV. Garceta, h. 1330.
GARZO, fin S. XIII, 'de color azulado,
aplicado especialmente a los ojos'. Origen
incierto; no es seguro pero sí posible que
sea variante fonética de zarco (por metátesis del árabe zárqa, de donde viene esta
palabra castellana, en *qárza).
GAS, 1817. Palabra inventada por el químico flamenco J. B. van Helmont (t 1644),
inspirándose en el lat. chaos 'caos', que sus
predecesores alquimistas empleaban en el
mismo sentido.
DERIV. Gaseoso, 1843; gaseosa.
CPT. Gasificar. Gasógeno. Gasolina, fin
S. XIX, formado con el lat. oleum 'aceite';
gasolinera. Gasómetro.
GASA, 1611, 'tela de seda o hilo muy
clara y sutil'. Probablemente del ár. qazz
'seda', 'borra de seda', 'gasa', de origen persa. No es palabra heredada del árabe de
España, sino recibida por vía comercial, en
forma no precisada hasta ahora.
Gaseoso, gasificar, gasógeno, gasolina, gasómetro, V. gas
GASTAR 'expender dinero', h. 1400, antes 'devastar, echar a perder', S. XII. Del
lat. VASTARE 'devastar, arruinar', pronunciado *WASTARE en la baja época por influjo
del germ. WOST(J)AN (alem. wiisten 'devastar').
DERIV. Gastador, 1220-50, del sentido antiguo 'devastar'. Gastamiento. Gasto, 122050. Desgastar, h. 1400; desgaste. Malgastar,
Del lat. devastare por vía culta: devastar
íd., medo S. XVII; devastación; devastador.
Vasto 'inmenso', 1444, lat. vastus íd" propiamente 'devastado' y 'vacío, desierto';
vastedad, 1739.
GÁSTRICO 'perteneciente al estómago',
1765-83. Deriv. culto del gr. gast~r, gastrós.
'vientre', 'estómago'.
DERIV. Gastritis. Epi~astrio; epigástrico.
Hipogastrio; hipogástrico.
CPT. Gastralgia. Gastroenteritis. Gastrointestinal. Gastronomía, medo S. XIX, gr. gastronomía 'tratado de la glotonería'; gastro-.
nómico, medo S. XIX; gastrónomo, 1884.
GATO, 967. Del lat. tardío CATIUS 'gato
silvestre', S. IV ('gato doméstico', h, 600),
voz de origen incierto; el gato doméstico
era desconocido en la Antigüedad.
DERIV. Gata, h. 1300; a gatas 'a cuatro
patas', h. 1550, Y luego, quizá partiendo de
la locución salir a gatas de algún sitio; 'con
dificultad', 'apenas', 1571. Gatada, princ. S.
XVII. Gatear, 1495. Gatera, 1220-50. Gatillo 'parte alta del pescuezo', 1599, 'percusor
en las armas de fuego'. Gatuno.
CPT. Gatatumba, 1734. Gatuña, propte.
'uña de gato' (uñagato en mozárabe, S. X,.
Gatuperio, V. vituperar
GAUCHO 'criollo rural del Río de la
Plata', 1782. Origen incierto; probte. indígena americano. La acentuación primitiva
parece ser gaúcho.
DERIV. Gauchada, medo S. XIX, 'favor',
etcétera. Gauchaje 'conjunto de gauchos'.
Gauchesco 'propio de los gauchos'.
Gaudeamus, V. gozo
godearse
Gauderio. V. re-
GAVETA, 1570, 'cajón corredizo que hay
en los escritorios', 'gamella', Alteración del
lat. gabiíta 'escudilla', 'gamella', común al
castellano cor, el catalán (1350), el italiano
(S. XIV) y la lengua de Oc, y probablemente propagada por esta última, donde tal
alteración es normal según la fonética de
este idioma.
Gavia, V. jaula
GAVIAL 'cocodrilo de la India', 1899.
Tom. del francés (1789), donde es corrupción del hindustani ghariydl.
GAVILÁN, 1220-50, nombre de una ave
de presa y de varios objetos de forma ganchuda o saliente. Del mismo origen incierto
que el port. gaviáo, vasco gabirai, 1536
íd., mallorquín gavilans 'especie de escardillo': probablemente de un gót. *GABILA,
-ANS, de la misma raíz que el alto alem.
ant. gabila o gabala, alem. gabel, anglosajón geaflas 'horca', nombre aplicado al gavilán por comparación de sus garras con
una horca de campesino.
GAVILLA, 1220-50, 'haz de sarmientos,
mieses, ramas, etc.'. Palabra común a todos
los idiomas ibero y galorrománicos, de origen incierto; probablemente derivo del lat.
CAVUS íd., propte. 'hueco entre las manos'
(como lo es el it. covone 'gavilla').
DERIV. Agavillar.