Test Drive | Page 11

12 Anastasio Ovejero Bernal que, evidentemente, no coincide, ni tiene por qué coincidir, con otros manuales publicados; b) escribir un libro ameno, dado que la amenidad es una de las principales condiciones básicas para «encandilar» al lector, sobre todo si son los alumnos, y, por consiguiente, para motivarlos a leer o estudiar estas páginas; y c) finalmente, desearía que la amenidad no fuera en absoluto impedimento ni excusa para no hacer un libro de la suficiente calidad académica y científica como exige un texto universitario. En definitiva, pretendo alcanzar el no fácil objetivo de elaborar un libro adecuado científica y académicamente, como instrumento útil para la docencia universitaria, y a la vez ameno para los estudiantes e interesante incluso para el público en general, dado que los temas aquí tratados, todos ellos dirigidos a entender las relaciones interpersonales, interesan a todo el mundo. Pero, ¿qué es la psicología social? No es tan sencillo responder a esta aparentemente fácil pregunta. Ante todo digamos que es una disciplina fronteriza. En consecuencia, y dado su carácter fronterizo, el enfoque sociopsicológico es tremendamente útil no sólo para los psicólogos sino también para sociólogos, antropólogos, etc., ya que pretende echar luz sobre la influencia de las fuerzas sociales en las vidas de los individuos, así como ayudarnos a entender aquellos problemas de la humanidad que tienen un origen social, así como su incidencia en la vida cotidiana. En esta línea, estoy plenamente convencido de que un buen manual de psicología social no sólo debe enseñar los conceptos básicos de nuestra disciplina sino también mostrar cómo operan esos conceptos en la vida cotidiana, como he intentado hacer en este libro. En todo caso, estudiar psicología social y aplicarla a problemas reales es lo que, de alguna manera, hacemos todos a nivel intuitivo, comportándonos como auténticos psicólogos sociales «amateurs»: por ejemplo, continuamente interactuamos con otras personas y analizamos su comportamiento así como el nuestro propio, preguntándonos, ¿por qué actúo de esta manera? ¿qué vio en ella para enamorarse de tal manera?, etc. Pero tales preguntas los psicólogos sociales se las hacen de forma sistemática y buscando respuestas, ocupándose de temas como los siguientes: por qué la gente se comporta violentamente en los estadios de deporte; por qué las modas son tan influyentes; cómo se forman los estereotipos y cómo surgen los prejuicios raciales; a través de qué procedimientos la publicidad y la propaganda ejercen su enorme poder de influencia; cuáles son los efectos de la televisión sobre la formación de niños/as y adolescentes; por qué se divorcia la gente, cómo es posible que la gente sea tan agresiva en ciertas situaciones, etc. También se van a ocupar de aplicar sus conocimientos a solucionar y prevenir problemas sociales reales en los campos educativos, sanitario, laboral, judicial, etc. En resumidas cuentas, la función de la psicología social es, de entrada, doble: por una parte, aumentar nuestros conocimientos sobre la naturaleza humana y el comportamiento de hombres y mujeres, y por otra, ayudar a la mejora de la calidad de vida. Y es que el ser humano es, ante todo, un ser social, que ama, odia, se relaciona con los demás, etc. En consecuencia, en este libro estudiaremos temas