Test Drive | Page 90

ejemplo, la selva amazónica tiene un alto valor natural y cultural para la humanidad, por lo que algunas de sus partes deben ser preservadas para las generaciones futuras. Clasificación de los recursos naturales De acuerdo con la definición inicial, cualquier elemento de la naturaleza es o puede llegar a constituir un recurso. En el primer caso se habla de recursos reales, como el agua, el suelo, la fauna, etc.; y en el segundo, de recursos potenciales; tal es el caso de la energía eólica (del viento) o de la energía mareomotriz (de las mareas) con que cuenta México y que no han sido utilizados a plenitud. La diversidad de recursos ha dificultado su clasificación. En este caso utilizamos una de las clasificaciones más sencillas, la del científico ruso I. Guerasimov, quien utiliza como criterio la permanencia de los recursos y su capacidad de autorregenerarse. Guerasimov considera tres grandes grupos de recursos:  Inagotables. Son aquellos que nunca se acaban, como la energía, el agua y el clima.  Renovables. Son los recursos capaces de autorregenerarse; por ejemplo: la vegetación, el suelo y la fauna. Son los que interesan en particular a la biología.  No renovables. Son los recursos que existen en cantidad limitada y no se regeneran, tal es el caso de los minerales y los combustibles fósiles. En relación con los recursos renovables debe señalarse que si se utiliza con mayor rapidez que la de su capacidad de regeneración, se vuelven no renovables. Relaciones entre ecología y recursos naturales Los recursos naturales constituyen la base material para el desarrollo de las sociedades humanas, ya que representan la materia prima indispensable ara la producción agrícola e industrial. Sin embargo, en muchos países en vías de desarrollo, como México, el aprovechamiento de la naturaleza no es el adecuado. Esto se debe al desconocimiento de los procesos ecológicos en los que participan los recursos naturales, los cuales están sujetos a los principios que gobiernan la ecosfera. El resultado se manifiesta en la erosión y pérdida del suelo, alteración del ciclo hidrológico, empobrecimiento de las poblaciones animales y vegetales. La carencia de un verdadero control de las políticas que regulan el manejo y apropiación de los recursos naturales, respetando los principios ecológicos, ha provocado que el proceso de modernización se haya convertido en un mecanismo aceleradamente destructivo de la naturaleza, como lo ejemplifican la deforestación irracional de la Selva Lacandona y los bosques, alguna vez muy densos, de los Estados de Michoacán y México, entre otros. 2.4.2. EFECTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL MEDIO AMBIENTE Se le llama contaminación a la presencia en el ambiente de uno o más elementos que dañen la salud, el bienestar humano y los ecosistemas, o que degraden la calidad de cualquier elemento del medio, sea biótico o abiótico. Contaminante es cualquier sustancia que al adicionarse al aire, agua o suelo, altera sus características naturales. 90