Numerosos insectos actúan como polinizadores y facilitan la reproducción de algunas
plantas. En otros casos, ciertas aves actúan como dispersoras de semillas.
Cuando los individuos de alguna población animal aumentan de manera excesiva, pueden
causar impactos negativos en los ecosistemas al convertirse en verdaderas plagas, tal es el
caso de los insectos barrenadores o descortezadores que atacan pinos y encinos de los
bosques mexicanos.
El ser humano es el único factor biológico capaz de mantener un ecosistema en equilibrio o
de causarle daños irreversibles. Por desgracia, hemos ignorado muchos principios ecológicos
y evolutivos. La inútil destrucción de la cubierta vegetal, ocasionada por la deforestación, la
erosión y el uso inapropiado de la tierra es producto directo de la inadecuada intervención
antrópica. Con la Revolución Industrial, el urbanismo, la alteración del ambiente natural y
los modernos medios de transporte, el hombre ha modificado los patrones naturales de
dispersión de los seres vivos. Además, muchas especies nocivas han sido introducidas por el
hombre en otros ambientes, como el conejo en Australia, la rata en América y el lirio
acuático que ha invadido lagos, lagunas y ríos.
2.4. EL HOMBRE Y SU AMBIENTE
2.4.1. RECURSOS NATURALES
Se considera recurso natural cualquier elemento de la naturaleza que el hombre
puede utilizar para su propio beneficio. Esto significa que los recursos sólo existen
cuando el hombre les asigna esa categoría. Tal es el caso del petróleo, pues aunque era
conocido desde hace miles de años, no era considerado como un recurso, ya que no tenía
utilidad.
A fines del siglo XIX, el petróleo empezó a explotarse como energético fósil; y en la segunda
mitad del siglo XX se descubrió que es la materia prima para la obtención de muchos
productos útiles; desde entonces, es un recurso muy valioso. En conclusión, el hombre
valora los recursos naturales de acuerdo con su cultura y el momento histórico en
el que vive.
Es importante definir algunos conceptos empleados con frecuencia en relación con los
recursos naturales; éstos son:
Conservación. Es el aprovechamiento de los recursos naturales de acuerdo con su
capacidad de regeneración. Puede hacerse una analogía entre los recursos y el
dinero invertido en un banco: el recurso es el capital invertido, lo que se
puede utilizar son los intereses que genera el capital, pero éste no se toca.
Así, se mantiene el recurso por largo tiempo y siempre existe la posibilidad de
usar parte de él.
Aprovechamiento sostenible (o sustentable). Los recursos naturales son heredados de
nuestros antepasados, pero debemos mantenerlos y cuidarlos, ya que
representan el patrimonio de las generaciones futuras.
Uso. Es la apropiación de algún recurso para satisfacer las necesidades humanas, sean
naturales (alimento, abrigo, salud) o culturales (papel, acero, etcétera).
Preservación. Significa mantener inalterables los recursos con el fin de continuar las
condiciones naturales. Esto se aplica a especies o ecosistemas en peligro; por
89