Test Drive | Page 87

parte de las plantas, escurrimiento, evaporación, transpiración y condensación para formar nubes y reiniciar el ciclo. Los organismos presentan múltiples adaptaciones que les permiten sobrevivir en diversas condiciones de disponibilidad de agua. Por ejemplo: en las zonas áridas, las plantas reducen el tamaño de sus hojas o las transforman en espinas para evitar la deshidratación; almacenan agua en las hojas o en los tallos, o desarrollan sistemas radicales muy extendidos o profundos. Los animales suelen ser de hábitos nocturnos, ya que así evitan la deshidratación. Por el contrario, en zonas de gran humedad, las plantas desarrollan grandes hojas y raíces poco profundas; además, la vida animal es muy abundante y diversificada. SUELO Y SUSTRATO GEOLÓGICO El suelo es la parte superficial de la corteza terrestre donde se desarrollan las plantas. Es producto del intemperismo de la roca madre, conocida también como sustrato ecológico. El intemperismo consiste en una serie de procesos mecánicos, físicos y químicos, inducidos por el clima y los organismos, que al actuar sobre el sustrato geológico provocan la fragmentación y transformación en un material llamado regolita. La regolita se combina con materia orgánica microorganismos, agua y aire para formar el suelo. El sustrato geológico aporta los minerales necesarios para el desarrollo de las plantas; según su naturaleza, se pueden formar suelos calizos, magnésicos, sódicos, ígneos y otros. Las características físicas y químicas del suelo influyen en el tipo de plantas que sustentan. Por ejemplo: plantas de suelos salinos, que reciben el nombre de halófilas; plantas de suelos calizos, que se llaman calcófilas, etcétera. RELIEVE El relieve o topografía es un modificador climático de los ecosistemas, ya que al variar la altitud se modifica la cantidad de precipitación, la radiación solar, la exposición a los vientos y la orientación de ladera. Un fenómeno muy significativo es la existencia de sistemas montañosos que actúan como pantallas meteorológicas o sombras de lluvia. Por ejemplo, la Sierra Madre Oriental, a la altura de la parte media del Estado de Veracruz, determina cambios significativos en la vegetación, ya que hacia el este (barlovento) recibe abundante humedad en forma de precipitación, formándose bosques tropicales; en cambio, hacia el oeste (sotavento) hay escasez de lluvia, pues las nubes no pueden rebasar la montaña; en consecuencia, se desarrollan comunidades propias de zonas áridas o semiáridas. CLIMA El clima es el estado promedio del tiempo en un lugar determinado. Para tener validez, el tiempo promedio debe ser superior a diez años. En este caso, debe entenderse como tiempo las condiciones de la atmósfera en un momento dado. El clima está constituido por tres elementos esenciales; precipitación, temperatura, y circulación de los vientos; los tres integran un sistema complejo que se relaciona de manera directa con la distribución de las plantas. Las principales comunidades vegetales corresponden a tipos climáticos específicos. Por ejemplo, las selvas altas perennifolias corresponden a un clima tropical con lluvias todo el año; los pastizales y matorrales se desarrollan en el clima seco estepario; los bosques de encinos crecen en el clima templado con lluvias en verano; los bosques de coniferas se relacionan con el clima frío, y l a tundra de los casquetes polares y altas montañas coexiste con el clima polar. 87