Test Drive | Page 79

En el siglo XX, durante la década de 1960, la gente comenzó a interesarse por los aspectos ambientales al adquirir conciencia de que la capacidad productiva de la naturaleza es limitada, y que el uso de técnicas inadecuadas en la explotación de los recursos naturales puede ocasionar el grave deterioro del ambiente natural. A partir de ese momento, para muchos, el término ecología se ha considerado sinónimo de todo lo relacionado con el ambiente. La sociedad le ha dado a la palabra “ambiente” diversos significados: calidad del aire que se respira, necesidad de alimentos, áreas verdes para recreación, regiones de alta o baja productividad y otros más, que incluyen aspectos sociales, políticos, económicos y aun filosóficos que se han alejado cada vez más del concepto ecológico inicial, por ello, algunos autores buscar nuevas definiciones para el término "ecología". En 1963, Eugene Odum la conceptuó como el estudio de la estructura y el funcionamiento de la naturaleza. Por otra parte, en 1978 Ch. J. Krebs la definió como el estudio científico de las interacciones que regulan la distribución y la abundancia de los organismos. La ecología se considera una disciplina integradora, ya que trabaja con diversos elementos del medio, tanto vivos como no vivos, y los reúne en unidades llamadas ecosistemas, dentro de las cuales interactúan todos los elementos que las forman. Al analizar dichos elementos, el ecólogo adquiere una perspectiva integral, necesaria para interpretar de manera correcta los aspectos estructurales y funcionales de un ecosistema. 2.1.2. CONCEPTOS El estudio de los seres vivos puede enfocarse a diversos niveles de integración, cada uno de los cuales representa un tipo particular de sistema biológico. Afirmar que los sistemas de dimensiones pequeñas son más simples que los de mayor dimensión carece de base, ya que cada uno de ellos conforma un nivel de organización, con sus propias leyes y complejidades. Así, la estructura y función de una célula pueden ser tan complejas como las de una comunidad. La atención de los ecólogos puede enfocarse en estos niveles de organización: Individuo: Organismo formado por aparatos y sistemas. Una o más células caracterizadas por un único tipo de información codificada en su ADN. Puede ser unicelular, multicelular o pluricelular. Los individuos pluricelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en tejidos, órganos y sistemas. Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando origen a una descendencia fértil. Muchas veces encontramos especies descritas, no por su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas). Poblaciones: Grupos de individuos (misma especie) similares que tienden a aparearse entre sí en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin flores. Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Conjunto de poblaciones. Por ejemplo, las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras, ratones, aves y plantas como los cactus y otras suculentas. La estructura de una comunidad 79