Test Drive | Page 69

Desde el punto de vista biológico, la fecundación tiene varias consecuencias importantes. La primera consiste en restablecer la diploidia, es decir, en formar un organismo con 46 cromosomas. La segunda consecuencia de la fecundación es la determinación cromosómica del sexo; si el cigoto posee dos cromosomas X, el nuevo ser será femenino; si cuenta con un cromosoma X y otro Y, será masculino. La tercera consecuencia es la activación del ovocito secundario para que complete la segunda división meiótica. Para que la fecundación se realice, numerosos espermatozoides rodean al ovocito y experimentan ciertas modificaciones. En primer lugar, ocurre un proceso de capacitación, durante el cual se liberan proteínas de la cabeza del espermatozoide; en seguida, se produce una etapa de cambios del acrosoma (reacción acrosómica), el cual libera enzimas para romper la corona radiada y la zona pelúcida, membranas que rodean al ovocito. Finalmente, sólo un espermatozoide atraviesa la membrana plasmática del ovocito y entra en el citoplasma de éste. En cuanto el primer espermatozoide toca la membrana plasmática que rodea al ovocito, se liberan en esta membrana una serie de sustancias que evitan el ingreso de otro espermatozoide. Este proceso se denomina reacción zonal. La fecundación se divide en tres etapas: penetración de la corona radiada, penetración de la zona pelúcida y fusión de las membranas celulares del ovocito y el espermatozoide. Cuando la cabeza del espermatozoide ingresa al ovocito, forma el pronúcleo masculino, el cual se fusionará con el núcleo de la célula femenina o pronúcleo femenino. Al finalizar esta etapa, termina la división meiótica del ovocito y se forma el cigoto, el cual contendrá la información hereditaria de ambos progenitores. Posteriormente, el cigoto se divide por mitosis en dos células, cada una de las cuales se divide en dos, y así sucesivamente. Este período se conoce como segmentación. Siete días después, el cigoto segmentado llega a la pared del útero y se adhiere a ella; en este momento empieza el desarrollo embrionario, que dura aproximadamente nueve meses. En el séptimo día de la fecundación, se forma en torno al embrión una membrana o trofoblasto y comienza a elaborar la hormona gonadotropina coriónica humana (HCG), que mantiene la secreción de progesterona del cuerpo lúteo del ovario hasta que el endometrio del útero y el trofoblasto son capaces de producir progesterona; por esta razón, no se desprende el embrión en el endometrio. En la mayoría de los casos, debido a la influencia que ejerce la hormona HCG en el endometrio uterino, tampoco se produce el desprendimiento de este tejido y, por consiguiente, la menstruación. 1.4.5. EMBARAZO O GESTACIÓN Se lla