Test Drive | Page 65

mes. En los testículos se generan los espermatozoides. Para ayudar a su desplazamiento se producen algunas substancias que forman un líquido espeso y blanco llamado semen. Para que los espermatozoides puedan salir junto con este, el pene aumenta de tamaño y se pone duro, a esto se le llama erección. En cada eyaculación se expulsan, por lo general de 200 a 300 millones de espermatozoides. El ritmo de crecimiento y maduración es muy diferente de unos a otros muchachos y muchachas. Algunas características de la pubertad, como la estructura, la complexión y la distribución del vello en el cuerpo, están directamente relacionadas con la herencia, la raza, la alimentación el clima y la zona geográfica. 1.4.2. MADUREZ SEXUAL El proceso de maduración sexual biológica comienza cuando el hipotálamo estimula la hipófisis para que secrete las hormonas FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante); éstas ocasionan que continúe el desarrollo de las gónadas hasta que alcanzan su madurez. Todos estos cambios se realizan durante la pubertad; etapa que en la mujer empieza entre los 11 y 13 años, y en el varón entre los 12 y 14. El proceso de maduración sexual femenina empieza cuando los ovarios comienzan la producción de óvulos y la secreción de hormonas, como los estrógenos y la progesterona, y aparece la primera menstruación o menarquía. Al mismo tiempo, los órganos reproductores crecen y se preparan para realizar su función reproductora. En el caso del hombre, este proceso principia cuando los testículos comienzan la producción de espermatozoides y aparece la primera eyaculación o expulsión de semen. Durante esta etapa, la próstata se agranda y el pene y los testículos aumentan de tamaño. 1.4.3. CICLO MENSTRUAL Las células sexuales femeninas provienen de las ovogonias, células que se encuentran en los ovarios desde antes del nacimiento. Las ovogonias originan por meiosis nuevos tipos celulares. Al llegar la mujer a la pubertad, cada 28 días una de estas células es expulsada del ovario y puede ser fecundada por el gameto masculino. El útero también cambia; aumenta de tamaño durante la niñez y, sobre todo, en la pubertad. En este último período, cada 28 días se modifica la composición interna del útero para recibir el embrión humano si hay fecundación. El proceso que engloba los cambios periódicos que sufren el ovario y el útero, a partir de la pubertad, se llama ciclo menstrual. 1.4.3.1. OVULACIÓN La ovulación es parte de la fase ovulatoria; se realiza en el ovario y consiste en la expulsión del ovocito secundario y su traslado a los oviductos. El ovocito secundario se forma mediante la ovogénesis y está contenido dentro del ovario, en unas estructuras denominadas folículos; éstos se forman mediante un proceso conocido como foliculogénesis. 65