El SNA, se divide en Simpático y Parasimpático, el primero es la que da respuesta a la
situaciones de alerta, (dilatación pupilar, aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria,
aumento en el flujo sanguíneo, sudoración etc. (en general reacciones de emergencia) y el
Parasimpático se encarga mas bien de respuestas en la vida vegetativa; disminución de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, digestión y absorción de nutrientes.
La totalidad de los órganos se encuentran inervados por los dos tipos de tal manera que
mientras que uno estimula el otro inhibe en acción complementaria.
1.3.1.5. HOMEOSTASIS
El término homeostasis, deriva de las raíces homois = igual o semejante y stasia = estado,
por lo que biológicamente se aplica a la capacidad que tienen los seres vivos para mantener
la constancia y equilibrio de las condiciones del medio interior de su organismo en forma
independiente de las variaciones de los medios interno y externo.
En términos muy generales, la homeostasis consiste en un procesamiento de la información
que el organismo realiza en las estructuras sensoriales especializadas que perciben los
estímulos tanto del medio exterior (exteroceptores), como las variantes de luz, temperatura,
humedad, así como las que perciben el medio interior del organismo (interoceptores), como
las sensaciones de dolor, hambre, calor, emoción en los animales.
La información recibida es procesada y transferida al centro que controla las respuestas
encaminadas a mantener el equilibrio biológico u homeostasis.
La homeostasis de los organismos actúa regulando y coordinando el mecanismo de sus
diferentes funciones. Regular significa ajustar las variables (concentraciones, temperatura,
velocidad, etcétera) de los procesos fisiológicos para preservar la estabilidad interior de los
organismos, ajustándose a las variables del medio. Por ejemplo, para mantener el control
de la temperatura es necesario que se equilibren las pérdidas y ganancias de calor.
En la mayoría de las aves y los mamíferos se han desarrollado mecanismos que les permiten
lograrlo con éxito (homeotermos):
Los órganos de la cavidad del cuerpo de estos animales producen calor, el cual debe ser
transferido a la superficie del cuerpo para regular la temperatura. Durante el ejercicio físico,
los músculos son los órganos que producen la mayor cantidad de calor.
La distribución de temperatura se realiza por medio de la sangre, es decir, los órganos
internos que están más calientes son enfriados por medio de la irrigación sanguínea, a su
vez, el calor interior es transferido por la sangre arterial que fluye a las zonas superficiales
donde pierde calor y vuelve como sangre venosa más fría.
Sí por alguna razón el calor metabólico producido en el interior del organismo es más bajo
que la pérdida de calor superficial, la temperatura del cuerpo aumenta, porque la mayor
parte del calor metabólico no se pierde, sino que permanece en el cuerpo, lo que significa un
almacenamiento de calor para el organismo.
En los animales poiquilotermos (poikilos = variado, therme = calor) el aumento de su
temperatura depende del Sol. Cuando la temperatura del medio exterior es fría, las
actividades químicas del organismo son lentas y buscan los lugares soleados, como lo hacen
las lagartijas y las serpientes. Cuando la energía solar los ha calentado, su tasa metabólica
60