CAPÍTULO 7: APLICACIONES DEL LÁSER EN BIOMEDICINA
La razón para utilizar radiación láser en el ultravioleta es que a esas longitudes de onda los fotones son suficientemente energéticos como para superar
la energía de disociación de las moléculas orgánicas. En la Fig. 7.4. podemos
observar que sólo aquellos láseres que trabajan en la región del ultravioleta (en
general, láseres de excímero) son capaces de generar este proceso.
Además de la longitud de onda, el otro parámetro determinante en este
proceso es la intensidad del láser. Existe un límite inferior dado por el número
mínimo de enlaces que hay que romper para disociar la molécula y un límite
superior, a partir del cual el proceso de fotoablación se ve enmascarado por
la aparición de un plasma2 de electrones que absorbe la energía del láser. De
este modo, el rango de intensidades típico con el que se suele trabajar es de
107-1010 W/cm2. Además, al trabajar con radiación ultravioleta se ha de tener
cuidado con la dosis de radiación que administramos al paciente, para impedir
la aparición de posibles efectos secundarios (ver Anexo I sobre Seguridad
Láser).
L
A
S
O
C A
N
A
M
L A
A
¡ esto
te
interesa
S
!
Diferencia entre ablación fotoquímica y ablación térmica
En la ablación térmica, los electrones de átomos y moléculas absorben
la energía del láser para, transcurrido un cierto tiempo, transferirla en
forma de energía vibracional y rotacional a los iones y moléculas ionizadas circundantes. Esa energía se traduce en un incremento de la temperatura del material, de forma que se puede llegar a la fusión o
vaporización del mismo. Por el contrario, en la fotoablación, los electrones de las moléculas orgánicas absorben fotones muy energéticos, de
forma que la molécula adquiere una energía en la que su configuración
ya no es estable y se disocia, sin que haya habido, hablando en términos generales, incremento de temperatura.
L
A
S
O
7.1.4. Ablación inducida por plasma o ablación ultrarrápida
No siempre que se irradia un tejido biológico con láser tenemos que asumir
los efectos debidos a la generación y transmisión del calor, como hemos visto
por ejemplo en la fotoablación con láseres en el ultravioleta. No obstante, incluso en otras regiones del espectro en las que no es posible la ablación fotoquímica, se puede eliminar material minimizando los efectos térmicos sobre las
zonas adyacentes.
2
C A
N
M A
A
A L
S
Al hablar de un plasma en el contexto del láser y de la Física, nos referimos a un gas de partículas
ionizadas: electrones, cargados negativamente, e iones, cargados positivamente.
100