CAPÍTULO 4: TIPOS DE LÁSER
régimen de pulsos en el rango de los nanosegundos. Su cualidad principal es la
emisión en ultravioleta, siendo posiblemente los láseres más intensos en esa zona
espectral.
L
A
S
O
C A
N
A
M
L A
A
S
Figura 4.5. Esquema de niveles de un láser de excímero.
En los láseres de excímero la mezcla está muy diluida en otro gas que suele
ser helio. La excitación puede producirse por descarga, que es el sistema más
sencillo y barato, o por haz de electrones. En este último caso se consiguen potencias más altas pero los equipos son más complejos y caros.
Los principales problemas de este tipo de láseres son la corta vida de la
mezcla de gases, su capacidad de corrosión y la vida de electrodos y de sistemas ópticos. La calidad del haz tampoco suele ser muy buena.
A pesar de estos problemas, que se han ido superando, los excímeros se
usan mucho en el campo del microprocesado de materiales. También tienen
aplicaciones en medicina, por ejemplo en cirugía de la córnea.
L
A
S
O
4.2. Láseres de estado sólido
C A
N
M A
A
L
S A
Otra gran familia de láseres son los de estado sólido. Se consideran como
tales los que tienen como medio activo un material sólido (cristal o vidrio) dopado con una pequeña proporción de iones (del orden del 1%) que emiten la
radiación láser. El material base puede tener distintas formas: cilindro, prisma,
disco,… En estos láseres el bombeo es habitualmente de tipo óptico, con lámpara, LEDs u otro tipo de láser. Los láseres de semiconductor, obviamente tam58