Test Drive | Page 39

CAPÍTULO 3: HISTORIA, CURIOSIDADES Y MITOS desapercibido. Fue después de la guerra, ya en los años 50, cuando Fabrikant volvió a retomar sus ideas sobre la amplificación junto con Fatima Butayeva, sin ser nunca capaces de presentar ningún experimento concluyente. En 1951 Fabrikant y Butayeva, junto con Michael Vudynskii, quien se unió al grupo tras oír una conferencia de Fabrikant, solicitaron una patente soviética describiendo cómo amplificar luz y ondas de radio, que fue rechazada en 1955, aunque admitida a finales de 1958. 1947 L A S O Segunda corroboración experimental de la emisión estimulada Fueron Willis E. Lamb Jr. y Robert C. Retherford los que, estudiando la estructura fina del átomo de hidrógeno, identificaron de nuevo la presencia de la emisión estimulada en sus observaciones. Lamb y Retherford identificaron situaciones en las que un estado excitado del hidrógeno estaba más poblado que el fundamental, sugiriendo la posibilidad de que este sistema pudiera producir emisión de luz, siempre relacionando dicho proceso con la absorción negativa (la emisión estimulada). C A N A M L A A S 1950 Propuesta del bombeo óptico para lograr inversión de población Alfred Kastler, profesor de la École Normale Superieure en París, comenzó a crear un grupo de investigación sobre la absorción de ondas de radio —o microondas— al iluminar diversos tipos de átomos, lo que se conoce como el estudio de las resonancias Hertzianas. Junto con un nutrido grupo de brillantes estudiantes, de entre los que destacó Jean Brossel, desarrollarían varios métodos para el estudio de dichas resonancias. Todos los métodos propuestos consistían en iluminar los átomos con distintos tipos de radiación, por los cuales Kastler acabaría siendo reconocido con el Premio Nobel en 1966. Uno de estos métodos fue el bombeo óptico, que consistía en excitar los electrones a ciertos estados