Test Drive | Page 169

EL LÁSER, LA LUZ DE NUESTRO TIEMPO cluyen longitudes de onda invisibles para el ojo situadas entre 750 y 1.400 nm. Estas radiaciones son especialmente peligrosas porque aunque las células de la retina no son sensibles a ellas (no las ven), el cristalino sí que es capaz de enfocarlas y crear zonas de intensidad muy elevada en la retina. La Fig. AI.3 muestra un pequeño resumen del comportamiento ocular frente a distintos tipos de radiación. L A S O C A N A M L A A S L A S O Figura AI.3. Respuesta del ojo a los distintos tipos de radiación. AI.2.1. Clasificación La legislación vigente se ha preocupado de clasificar los láseres de acuerdo al riesgo asociado a su uso y de definir las medidas de seguridad que deben cumplir las personas que están expuestas a ellos. En la Comunidad Europea toda esta información está reunida en una serie de normas (207, 208 y 60825). Estas normas son redactadas y publicadas por un organismo denominado IEC (Comisión Electrotécnica Internacional) y sus publicaciones sirven de referencia a la hora de utilizar tecnologías como los sistemas láser. Cualquier persona u organismo que necesite información para trabajar con equipos de esta naturaleza puede ponerse en contacto con la IEC y adquirir la norma correspondiente. Estas normas incluyen una descripción de los peligros que pueden aparecer cuando una persona se expone a la radiación de un láser, cuáles son las medidas de control y prevención que hay que tomar y una serie de definiciones. C A N M A A L S A 183