Test 160819 Modelo 1 | Page 54

Fue en el año de 1909 cuando el padre del psicoanálisis en su visita a la ciudad de Nueva York con el fin de dictar las cinco conferencias de introducción al psicoanálisis, en su tiempo libre visito el museo Metropolitano y asistió en compañía de su amigo y colega Sandor Ferenzi a su primera función de cine, Freud contaba con 53 años seguramente miro alguna película de Chaplin. A diferencia de la literatura, el cine no le hizo soñar y más bien le despertó cierta aversión, que su psicoanálisis fuera usado por la naciente industria cine en espectáculo. A diferencia, la industria del cine miraba con singular interés los descubrimientos Freudianos. Años después 1924 el productor Samuel Goldwyn viajo a Viena para encontrarse con Freud, para solicitarle que asesorara la gran producción “Marco Antonio y Cleopatra”, Goldwyn Justificaba que “el mayor especialista en el amor” 5 , era el mejor para asesorar el guión de la película. Freud rechazo los 100 mil dólares que le pagarían, además de que considero que sería imposible representar plásticamente en la pantalla grande los conceptos teóricos del psicoanálisis. Siendo el cine en aquel entonces silente y el método del psicoanálisis basado se basa en la talking cure representaría según Freud un gran problema técnico. Freud estaba atrasado en noticias ya se había realizado la célebre película “el gabinete del doctor Caligari” 1920, primera película que introduce el tema de la locura, el doctor Caligari seguramente una caricatura y una parodia de Jean Marie Charcot, pero también sin duda reflejaba la época de los hipnotizadores y el peligro que se corre y eso sigue más que vigente de cuando los hipnotizadores toman el poder. Con gran ingenio R. Wien representa a Caligari como el más loco entre los locos, en su caída las alucinaciones visuales y las auditivas, las voces aparecen por escrito como rayos y centellas Caligari es acosado a aquel que se apodera de las frágiles consciencias. 5 50 J:Mkass. Todas las pelculas de Montgomery Clift. Ediciones Odin 1993. Barcelona España pag 207