vez constituida por diversas impresiones mnémicas. La imagen acústica se instituye como
el centro rector de la articulación y comprensión de la palabra, lo cual “cierra” la
representación y admite los fines de la comunicación. En cambio la imagen visual
(elemento preponderante en la figuración) queda circunscrita a dos vectores importantes: al
interior de la palabra, como imagen de letras, permitiendo así “cerrar” para reducir el
margen de apertura significativa sólo en relación a su segundo vector, las asociaciones de
objeto.
Las Afasias es un texto publicado en un ámbito clínico neurológico que nos muestra,
como Freud parte del caso, de su especificidad, para pensar el aparato en cuestión y sus
manifestaciones sintomáticas. El esquema más importante de este texto inicial establece
una relación primordial entre las imágenes de todo tipo necesarias para configurar la
palabra y la posibilidad de
nombrar y cercar al objeto.
La perspectiva neuronal
topológica pierde peso ante el
paradigma dinámico de la
concepción del
funcionamiento del aparato.
Al igual que en el análisis,
el autor aquí produce una
figurabilidad reveladora de un irrepresentable que va más allá del elemento en cuestión (dar
cuenta de diversas patologías afásicas), y de las visiones que participan en la discusión;
para obtener un producto que irrumpe en ese más allá y constituye una novedosa
23