Test 160819 Modelo 1 | Page 25

través del paradigma topológico, anatómico y fisiológico. Todavía a principios del siglo XX podemos ver una postura más acabada de Freud respecto de la relación entre el cerebro, la fisiología neuronal y el aparato psíquico: Es difícil porque rebasa lo puramente psicológico y roza las relaciones del aparato psíquico con la anatomía. Sabemos que tales relaciones existen, es lo más grueso. Es un resultado inconmovible de la investigación científica que la actividad del alma se liga con la función del cerebro como no lo hace con ningún otro órgano. Un nuevo paso –no se sabe cuán largo- nos hace avanzar el descubrimiento del desigual valor de las partes del cerebro y su relación especial con determinadas partes del cuerpo y actividades mentales. Pero han fracasado de raíz todos los intentos por colegir desde ahí una localización de los procesos anímicos, todos los esfuerzos por imaginar las representaciones almacenadas en células nerviosas y la circulación de las excitaciones por los haces nerviosos. El mismo destino correría una doctrina que pretendiera individualizar el lugar anatómico del sistema Cc (la actividad conciente del alma) en la corteza cerebral, por ejemplo, y situar los procesos inconcientes en las zonas subcorticales. Aquí se nos abre una laguna; por hoy no es posible llenarla, ni es tarea de la psicología. Nuestra topica psíquica provisionalmente nada tiene que ver con la anatomía; se refiere a regiones del aparato psíquico, donde quiera que estén situadas dentro del cuerpo, y no a localidades anatómicas. (Freud, 1915, p. 170). Continuando con las Afasias, la explicación de las Parafasias (fallas en la elocución simple del habla) no es revelada por la explicación topológica y mucho menos por el paradigma sustancialista que pretende encontrar en cada neurona una idea conceptual. El paso 21