Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 98

armadura parcial 102
bemoles es por quintas descendentes y equivalente al orden inverso de los sostenidos.
Las tonalidades con seis sostenidos( fa # mayor y re # menor) son los equivalentes * enarmónicos de las tonalidades con seis bemoles( solbmayor y mib menor); las tonalidades con siete sostenidos( do # mayor y la # menor) son los equivalentes enarmónicos de las tonalidades con cinco bemoles( reb mayor y sib menor). Los compositores utilizan una u otra armadura de acuerdo con la conveniencia y la familiaridad, pero el“ color tonal” puede también influir en su elección: por ejemplo, se supone que las tonalidades sostenidas sugieren colores brillantes, y las bemoles, colores sobrios( véase COLOR Y MÚSICA).
Aunque el uso de un bemol como armadura está en la notación en pentagrama más antigua( siglos XI-XII), la asociación de una armadura inicial con una tonalidad particular no ocurrió sino hasta el siglo XVIII. Los principios modales de la música medieval a menudo dieron origen a armaduras“ parciales” en que las distintas voces tenían armaduras diferentes; las más graves solían tener un bemol más que las agudas. Los sostenidos en las armaduras no se hicieron comunes sino hasta el siglo XVII. Durante los periodos renacentista y barroco se utilizó un mayor rango de tonalidades de lo que sugieren las armaduras: las piezas en tonalidades menores a menudo se escribían con un bemol menos y en tonalidades mayores con un sostenido menos de lo normal en la actualidad, a la vez que las alteraciones“ faltantes” aparecían regularmente en el curso de una pieza donde la notación moderna los incluiría en la armadura.
A finales del siglo XIX y en el XX, el cromatismo y la atonalidad contribuyeron al declive de la utilidad de la armadura. A la vez, algunos compositores experimentaron con armaduras“ híbridas” e incluyeron tanto sostenidos como bemoles para llamar la atención sobre ciertas características tonales especiales en su música.
Véase también ALTERACIONES; CÍRCULO DE QUINTAS;
MÚSICA FICTA; TONALIDAD.
PS / JN armadura parcial. Véase ARMADURA; MÚSICA FICTA.
Armide. Ópera en cinco actos de Gluck con libreto de Philippe Quinault basado en el poema de Torquato Tasso Gerusalemme liberata( 1581)( París, 1777). Existen cerca de 50 óperas basadas en esta historia de Tasso, compuestas por autores como Lully( 1686), Handel( Rinaldo, 1711), Jommelli( 1770), Salieri( 1771), Haydn( 1784), Rossini( 1817) y Dvořák( 1904). armonía. 1. Introducción; 2. Historia y teoría hasta 1900; 3. Historia y teoría a partir de 1900; 4. Práctica y principios; 5. La armonía a partir de 1900.
1. Introducción La mayoría de las definiciones que ofrecen los diccionarios sobre este concepto musical tan conocido señalan su permanente ambigüedad y tienden a interpretar aspectos que abarcan desde la textura hasta la estética, con definiciones como:“ combinación de sonidos musicales simultáneos que forman acordes y progresiones armónicas”;“ efecto agradable que resulta de la distribución correcta de las partes; concordia; unidad”( Pocket Oxford Dictionary). La ambigüedad es, por una parte, estética, y está en la implicación de que sólo las consonancias placenteras pueden ser propiamente armoniosas; por otra parte, la ambigüedad es de textura, en tanto que es posible distinguir( en la música real y no en simples ejercicios técnicos) entre caminos armónicos, en los que se relacionan sonidos simultáneos, y caminos contrapuntísticos, en los que se relacionan sonidos sucesivos. Mientras que la historia de la teoría musical parece depender exclusivamente de dicha distinción entre armonía y * contrapunto, es evidente que la evolución de la naturaleza de la composición musical a lo largo de los siglos siempre ha considerado la interdependencia entre las dimensiones espaciales vertical y horizontal de la musical, en ocasiones integradas y en otras como recurso de tensión.
El enorme valor que las sociedades civilizadas confieren a la música que no sólo es armónica sino armoniosa, parece ser un resultado natural y correcto. Aún cuando la melodía vocal pura sin acompañamiento le anteceda históricamente y dicha música haya sido receptáculo de cualidades espirituales y líricas relevantes( canto llano, canción popular), existe una clara correspondencia entre el concepto de sociedad como un bien público de respaldo mutuo, y las manifestaciones de música concertada y teatral aceptadas colectivamente como manifestaciones“ civilizadas”. La interpretación colectiva, como el canto de diferentes líneas vocales interdependientes con un mismo texto, puede considerarse el equivalente musical de una democracia civilizada. Tanto un himno como un himno nacional engloban la armoniosidad de rituales y creencias compartidas, mientras que instrumentos específicos como el órgano, el piano o la guitarra, a menudo denominados“ instrumentos armónicos”, ofrecen un soporte armónico de acordes, sin el cual la línea melódica parecería incompleta. El desarrollo de la música popular del siglo XX sirvió para reforzar la función de soporte de la armonía con acordes, inseparable del discurso y de la comunicación musical. Tanto en esta música como