aria de salida 100
Norma( 1831) de Bellini, aria en que la parte cantabile comienza con una flauta que anticipa la línea vocal. Para esta época, muchas arias destacaban por un rico color orquestal que a veces incluía un obbligato, como el de trompeta en“ Cercherò lontana terra”, de Don Pasquale( 1845) de Donizetti.
Para finales del siglo XIX, el aria como entidad autónoma comenzó a desaparecer y las formas se volvieron más variadas; las tradicionales y altamente predecibles cabaletta y stretta dejaron de gustar y el propio Verdi, en sus últimos años, buscó transformar la ópera convencional de“ números” sucesivos en una forma operística fluida y continua que pudiera expresar la acción dramática de manera más realista y sin interrupciones artificiales. La canción como pieza escéncia tendió nuevamente a conformar un movimiento de carácter uniforme, como una“ romanza”, o bien una pieza elaborada que respondiera a las emociones cambiantes del personaje, como en“ Ritorna vincitor” de Aida( 1871). Con las obras de Puccini y el * verismo, el aria perdió toda expectativa de apegarse a una forma particular y difícilmente podía separarse del resto de la obra, de manera que el término mismo comenzó a perder su significado original.
3. Aria y air en otros contextos En la * tragédie lyrique francesa del siglo XVIII, el equivalente al aria da capo se denominó, confusamente,“ ariette”, y cada uno de los cinco actos solía comenzar con una. Por otra parte, el término air se reservaba para denominar breves secciones arioso del recitativo. En las canciones de grandes dimensiones de las óperas francesas a lo largo de casi todo el siglo XIX, predominó la forma ternaria, como en“ Je dis que rien ne m’ épouvante”, de la ópera Carmen( 1875) de Bizet. El couplet, canción de corte popular con dos estrofas y un refrán, fue un género característico de la * opéra comique que se inclinó por la canción de carácter, como“ Votre toast” de Carmen. Las óperas vernáculas de otros países se inclinaron por las canciones estróficas simples o en forma rondó que difícilmente podían elevarse a la categoría de“ aria”. Mozart importó las arias italianizadas en sus * Singspiel; asimismo, Die Zauberflöte contiene canciones estróficas para Papageno y arias modificadas( en forma sonata) para Pamina( Ach, ich fühl’ s) y la Reina de la Noche( Der Hölle Rache). Beethoven, Weber y Wagner( en sus primeras óperas) continuaron esta tradición, pero el aria ya no tuvo cabida en los dramas musicales posteriores de Wagner.
Como parte integral del oratorio, el aria siguió un camino muy similar al de la ópera seria. En sus oratorios ingleses, Handel estructuró arias con mayor libertad formal que en sus óperas al estilo italiano, partiendo por lo general de la forma da capo y combinando elementos de aria, recitativo y coros en seguimiento de la acción dramática. Las cantatas italianas para solista de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII contenían arias bajo el modelo operístico. Bach, en sus cantatas y pasiones eclesiásticas, recurrió con frecuencia a la forma da capo, pero amplió significativamente el rango del color instrumental en sus acompañamientos. La mayor parte de los oratorios del siglo XIX fueron conservadores en los tipos de arias que usaron, evitando la cabaletta y otras piezas de exhibición. Para la época en que Elgar compuso la ópera The Dream of Gerontius( 1900), el“ aria” como tal ya era parte del pasado.
NT aria de salida( it.: aria di sortita; in.: exit aria). En la opera seria italiana del siglo XVIII, la primer aria cantada por cada uno de los personajes principales. Invariablemente ocupaba la parte final de una escena, después de lo cual el cantante abandonaba el escenario. JBE
Ariadne auf Naxos( Ariadne en Naxos). Ópera en un acto de Richard Strauss con libreto de Hugo von Hofmannsthal; la primera versión( Stuttgart, 1912) se presentó junto con una versión condensada de Le Bourgeois gentilhomme( 1670) de Molière, obra para la que Strauss había escrito música incidental, pero después se escenificó como obra independiente con un nuevo prólogo( Viena, 1916).
Ariane et Barbe-bleue. Ópera en tres actos de Dukas con libreto de Maurice Maeterlinck basado en Charles Perrault( París, 1907).
Arianna, L’. Ópera( tragedia) en un prólogo y ocho escenas de Monteverdi con libreto de Ottavio Rinuccini( Mantua, 1608); la partitura original se ha perdido y sólo se conserva la parte del Lamento d’ Arianna. Alexander Goehr compuso una ópera con el mismo libreto de Rinuccini( Londres, 1995). arietta( it., dim. de aria). Canción operística, más corta y menos desarrollada que el * aria. El término se usó por vez primera a mediados del siglo XVII. ariette( fr.). En la ópera francesa del siglo XVIII, un aria da capo en el estilo italiano; en la * opéra comique, una canción simple y breve.
Ariettes oubliées( Ariettas olvidadas). Seis canciones de Debussy para voz y piano con poemas de Paul Verlaine( 1885-1887).