Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 91

95 Arban, Jean-Baptiste
Muchas personas vieron en estos adelantos nuevas oportunidades para impulsar la apreciación de la música, en especial entre la población de menores recursos. Así, la idea de escuchar música fue promovida como una actividad valiosa en sí misma y, bajo el estímulo de la antigua noción de superación personal, se logró la participación musical de un amplio público. En Inglaterra, Percy Scholes y Walford Davies fueron muy populares con sus respectivos programas de radio en la
BBC; el programa semanal de Antony Hopkins, Talking about Music, dedicaba cada emisión a una obra distinta y se transmitió durante más de 20 años. Iniciativas actuales de divulgación de la apreciación musical incluyen la serie de televisión Howard Goodall’ s Big Bangs( 2000), la serie de radio Discovering Music, así como innumerables CD-ROMs y páginas de internet.
2. Técnicas En la enseñanza de la apreciación musical, es necesario distinguir entre las artes de componer, interpretar y escuchar, actividades que requieren habilidades y preparación específicas. El aprendizaje de la escritura armónica a cuatro voces y el perfeccionamiento de las técnicas de ejecución instrumental contribuyen mínimamente a mejorar la capacidad de apreciación musical del escucha, por lo que el desarrollo de la apreciación musical más bien se centra en tres áreas básicas. Primero, se requiere de un repaso histórico general para ubicar las obras en su contexto individual; por lo general se centra la atención en la vida y obra de los“ grandes” compositores y las circunstancias bajo las que compusieron sus obras principales. Segundo, es necesario el conocimiento de las formas musicales para que el escucha aprenda a distinguir la aparición y transformación de los temas melódicos principales, los patrones armónicos y la forma general de la obra. Tercero, es importante que el oyente conozca la terminología musical básica y aprenda a distinguir lo que implican términos formales como sonata y rondó, indicaciones expresivas y de tiempo, así como referencias armónicas( por ejemplo, la tónica y la dominante).
Es requisito indispensable escuchar cada obra muchas veces con atención( motivo por el cual la apreciación musical como disciplina educativa coincidió con la aparición de la música grabada). La repetición ofrece al escucha mayor posibilidad de comprensión mediante el reconocimiento del material temático y el lenguaje musical empleados. Una vez que se conoce bien la obra, ahondar en algún tipo de análisis determinado, como puede ser el desarrollo temático, los métodos de modulación y orquestación o los patrones de tensión y relajamiento, el individuo incrementa la comprensión, el deleite y la discriminación entre obras musicales buenas y malas.
Véase también EDUCACIÓN.
MP aprendiz de brujo, El. Véase APPRENTI SORCIER, L’.
Après-midi d’ un faune”, Prélude à“ L’( Preludio a la siesta de un fauno). Obra orquestal de Debussy( 1894),“ impresión” de un poema de Stéphane Mallarmé con coreografía y participación dancística de Vaslav Nijinski para los Ballets Rusos de Diaghilev( París, 1912). Debussy pretendía componer un Prélude, un Interlude y un Paraphrase finale, pero sólo completó el Prélude. aquarelle( fr.,“ acuarela”). Título que en ocasiones se le otorga a una pieza musical de textura delicada.
Aquin, Louis-Claude d’. Véase DAQUIN, LOUIS-
CLAUDE.
Arabella. Ópera en tres actos de Richard Strauss con libreto de Hugo von Hofmannsthal basado en su novela Lucidor( Dresde, 1933). arabesque( fr.,“ arabesco”; al.: Arabeske). Término cuyo uso original se refería al estilo ornamental del arte y la arquitectura árabes. En música tiene dos acepciones:
1. En ballet, arabesque es una postura en la que el peso del cuerpo se apoya en una pierna y la otra se extiende horizontalmente hacia atrás; los brazos pueden adoptar posiciones diferentes. Con este significado, el término data por lo menos del siglo XVIII.
2. Composición florida y delicada, como por ejemplo las Deux arabesques para piano de Debussy.
Araia, Francesco( n Nápoles, 25 de junio de 1709; m después de 1761). Compositor italiano. Hizo su debut como compositor a los 14 años y para 1735 había compuesto óperas para varias ciudades italianas. En ese año fue nombrado maestro di cappella de la corte imperial rusa en San Petersburgo, donde radicó y compuso óperas y cantatas hasta 1759, año en que volvió a Italia. En 1762 fue llamado de nuevo a San Petersburgo para componer música para la coronación del emperador Pedro III, pero tras el asesinato de éste, volvió nuevamente a Italia para instalarse en Bolonia. No se sabe cuándo ni dónde murió.
ER
Aranjuez, Concierto de. Concierto( 1939) para guitarra y orquesta de Rodrigo; el compositor lo arregló para arpa y orquesta.
Arban,( Joseph) Jean-Baptiste( Laurent)( n Lyons, 28 de febrero de 1825; m París, 9 de abril de 1889). Director y cornetista francés. Aunque su principal ocupación