93 appoggiatura
obras para orquesta, para muchos instrumentos solos, para conjuntos instrumentales diversos, así como varios ciclos de canciones.
ABUR
Apostles, The( in.,“ Los apóstoles”). Oratorio op. 49 de Elgar para seis solistas, coro y orquesta, con textos bíblicos compilados por el compositor( 1903); posteriormente, Elgar compuso una obra complementaria, The * Kingdom. apothéose( fr.). Obra que rinde homenaje a una persona fallecida, como las dos apothéoses de François Couperin para Corelli( 1724) y Lully( 1725). Véase también
TOMBEAU. apoyatura. Véase APPOGGIATURA.
Appalachia. Variations on an Old Slave Song( Variaciones sobre una antigua canción de esclavos) de Delius, para barítono, coro y orquesta( 1903). La obra es una reelaboración de su American Rhapsody para orquesta( 1896). appalachian dulcimer( in.,“ dulcema de los apalaches”). Tipo de cítara originaria del sureste de los Estados Unidos, muy usada en la actualidad por músicos folclóricos. Su caja de resonancia es ligeramente curva, tiene diapasón y tres o más cuerdas, dos de ellas bordonas. La cuerda melódica se afina en el tono de dominante.
JMO
Appalachian Spring. Ballet en un acto para 13 instrumentos de Copland con coreografía de Martha Graham( Washington, DC, 1944). Copland la arregló en una suite( 1944), para la cual hizo además una segunda orquestación( 1945). También orquestó el ballet completo( 1945).
“ Appassionata”, Sonata. Título concebido por el editor de la Sonata para piano no. 23 en fa menor op. 57 de Beethoven( 1804-1805) para una edición para dos pianos( 1838). appassionato, appassionata( it.).“ Con pasión”. appena( it.).“ Apenas”,“ poco”; véase PEINE, À.
Appenzeller, Benedictus( nc. 1480-1488; m después de 1558). Compositor flamenco. Estuvo al servicio de la capilla de María de Hungría en Bruselas desde 1536 hasta por lo menos 1551, año en que la acompañó en un viaje por Alemania. Su obra más conocida, un lamento por la muerte de Josquin, sugiere que tal vez estudió con él. Compuso también misas, motetes, arreglos del Magnificat, chansons y danzas.
JM applied music( in.,“ música aplicada”). Término estadunidense que designa un curso de estudios de interpretación, a diferencia de los cursos de teoría. appoggiando( it.,“ con apoyo”). Estilo interpretativo en el que varias notas sucesivas se conectan íntimamente y se tocan de manera enfática. appoggiatura( it.,“ apoyatura”; de appoggiare,“ apoyarse”; al.: Vorschlag; fr.: appoggiature). Nota disonante que se“ apoya” en una nota de la armonía tomando parte de su valor rítmico. La disonancia típica está a una distancia de un tono por arriba o por debajo de la nota principal. En la actualidad, el término tiene dos usos: el más común se refiere a un recurso armónico en el que una de las notas del acorde se prolonga y mantiene momentáneamente como nota discordante del acorde siguiente; el uso más específico se refiere a un * adorno. El adorno de apoyatura ha recibido muchos nombres diferentes( fr.: appuyé, coulé, port de voix; in.: forefall, backfall), con formas de notación e interpretación que difieren de un siglo a otro. Un signo barroco para la appoggiatura fue el gancho( Ej. 1). Su signo actual más común es una nota pequeña cuyo valor escrito no necesariamente corresponde a la duración interpretativa real.
Ej. 1
Poco después de 1750, escritores alemanes clasificaron la interpretación de la apoyatura en dos categorías básicas. La primera corresponde a la apoyatura larga( normal), que toma la mitad del valor de la nota principal o, si aparece antes de una nota con puntillo, toma dos terceras partes de su valor( en tiempo compuesto, una apoyatura que antecede a una nota con puntillo a su vez ligada a otra nota, toma el valor completo de la nota con puntillo). La segunda categoría corresponde a la apoyatura breve( Ej. 2a); en ciertos casos( como cuando la nota principal pertenece a una serie de notas reiteradas, o cuando la nota principal es corta y es seguida por otras del mismo valor) la apoyatura debe interpretarse con un valor mucho más breve( pero aun así sobre el tiempo), como en los ejemplos 2b y 2c. Cualquiera que sea el caso, es característico que las dos notas estén ligadas y se toquen en diminuendo. Existe también la“ apoyatura de paso”, que se usa exclusivamente como nota de relleno entre dos notas separadas por intervalo de tercera, y no se toca sobre el tiempo sino antes de éste( caso excepcional para la interpretación de una apoyatura).
Tanto la apoyatura larga común y corriente como la ocasional apoyatura breve, son recursos característicos del periodo Clásico, pero la notación e interpretación de