91 aplauso
antífona votiva. Antífona latina que se canta junto con un versículo y una colecta al término de un oficio religioso, en específico el de Completas, en la que se trata un tema distinto al del servicio principal( véase MEMORIAL). Aunque el término se refiere con mayor frecuencia a las cuatro * antífonas de la virgen María que siguieron vigentes después del * Concilio de Trento, fuentes más antiguas como el libro coral de Eton contienen muchas otras. ALI antifonario [ antifonal; antiphonal, antiphonale ]. Libro litúrgico del rito romano que contiene los cantos del * Oficio de las Horas( es decir Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas). Los antifonarios seculares y monásticos se caracterizan por el número y el orden de sus cantos. Las ediciones modernas anteriores al Concilio Vaticano Segundo( 1962- 1965) incluyen el Antiphonale monasticum( 1934) publicado por los monjes benedictinos de Solesmes, y la edición vaticana para iglesias seculares publicada en 1912( rev. 1949). El Psalterium monasticum( 1981) y el Liber hymnarius( 1982) reflejan los cambios litúrgicos promovidos con la promulgación en 1971 de la Liturgia de las Horas( Liturgia Horarum).
Véase también LIBER USUALIS.
AP / ALI antífonas de la virgen. Se refiere a las * antífonas devocionales de la virgen María que acostumbran cantarse al término de una de las horas del * Oficio Divino. En el rito apostólico romano se cantan al final de las * Completas. Véase también ANTÍFONAS. antífonas de la virgen María [ Beatae Mariae Virginis ] [ antífonas marianas ]. Antífonas del rito romano entonadas en honor de la virgen María sin después entonar salmos. Aunque existen antífonas muy antiguas, las más conocidas y elaboradas datan del siglo XI en adelante. A partir del siglo XIII, se acostumbró cantar una en las Completas diarias. Las más conocidas son Alma Redemptoris mater, que se canta desde el comienzo del Adviento hasta el 2 de febrero; Ave regina coelorum, del 2 de febrero al miércoles Santo; Regina coeli laetare, del domingo de Pascua al viernes previo al Pentecostés; y Salve regina, del domingo de la Trinidad hasta el sábado previo al primer domingo de Adviento.-/ ALI antífonas marianas. Véase ANTÍFONAS DE LA VIRGEN. antífonía. Término derivado del canto cristiano que se refiere a la entonación de un canto con dos coros alternados.“ Antifonía” también se refiere a la alternancia en la música polifónica coral e instrumental( véase CORI
SPEZZATI), y suele aparecer en estudios etnomusicológicos sobre prácticas similares de“ pregunta y respuesta” en la música no occidental.
PW
Antígona. Dramas de Sófocles y Eurípides que han sido tema de diversas óperas de compositores como Hasse( 1743), Gluck( 1756), Zingarelli( 1790), Honegger( 1927) y Orff( 1949); Mendelssohn( 1841) y Saint-Saëns( 1894) escribieron música incidental para el drama de Sófocles. antimasque( in.). Una de las entradas o movimientos del género * masque.
Antony and Cleopatra. Ópera en tres actos de Barber con libreto de Franco Zeffirelli basado en Shakespeare( Nueva York, 1966).
Antwort( al.).“ Respuesta”, en una * fuga.
Aperghis, Georges( n Atenas, 23 de diciembre de 1945). Compositor griego. Se estableció en Francia en 1963. Sus primeras obras muestran clara influencia de Xenakis, pero su mayor afinidad sin duda ha sido con el compositor Mauricio Kagel. Aperghis describe su estilo como“ faire musique de tout”( hacer música de todo). La mayor parte de sus obras, incluso las instrumentales, incorporan elementos teatrales. En 1976 formó el Atelier Théâtre et Musique para interpretar su propia música. Aperghis ha compuesto seis óperas, como Tristes tropiques( basada en Lévi-Strauss, 1996). Récitations para soprano( 1982), obra basada en conceptos lingüísticos y narrativos se interpreta con bastante frecuencia.
ABUR aperto( it.,“ abierto”). 1.“ Claro”,“ inteligible”.
2. Término usado en la técnica de ejecución del corno para indicar notas abiertas sin presión de válvulas.
3. En la música del siglo XIV servía para indicar finales alternativos de secciones( véase también OUVERT Y CLOS).
4. En algunas de sus primeras obras, Mozart utilizó el término como calificativo de allegro, pero se desconoce la verdadera intención del compositor. aplauso. La costumbre de demostrar aprobación por la música mediante manifestaciones ruidosas, por lo general palmeando las manos y en ocasiones pateando el piso, es tan antigua como la música misma y es motivada por la necesidad espontánea de un público para manifestar satisfacción y entusiasmo. El volumen de los 15 segundos finales de una interpretación condiciona en gran medida el nivel del aplauso que le sigue; un final brillante e intenso suele“ hacer temblar el teatro” sin importar el mérito o demérito de la composición y de la interpretación( una nota aguda al final de una obra vocal suele provocar un efecto similar).
El público acostumbra aplaudir al término de la parte cantada de un aria operística( aplauso a menudo acompañado con esporádicos gritos de“ bravo”), opa-