anthems, national 90
coros y músicos que, en las partes del servicio correspondientes al anthem, interpretan tanto anthems originales compuestos en Inglaterra o en los Estados Unidos, como otros tipos de música sacra.
NT 📖 E. A. WIENANDT y R. H. YOUNG, The Anthem in England and America( Nueva York, 1970). P. LE HURAY, Music and the Reformation in England, 1549-1660( Cambridge, 2 / 1978). N. TEMPERLEY, The Music of the English Parish Church( Cambridge, 1979). W. J. GATENS, Victorian Cathedral Music in Theory and Practice( Cambridge, 1986). I. SPINK, Restoration Catheral Music, 1660-1714( Oxford, 1995). anthems, national. Véase HIMNOS NACIONALES. anticipación, anticipo. Nota que aparece inmediatamente antes del acorde al que pertenece; en el Ej. 1, la corchea mi forma parte del siguiente acorde de do mayor y es una anticipación del mismo.
Ej. 1
Antico, Andrea( n Montona, Istria, c. 1480; m después de 1538). Editor musical y compositor italiano. Estuvo activo en Roma y Venecia, donde fue el principal competidor de Ottaviano * Petrucci. Mientras que Petrucci imprimía música con el método de impresiones múltiples, Antico lo hacía en una sola impresión con grabados en madera hechos por él mismo. Publicó principalmente música secular, con varios libros de frottolas y madrigales de compositores como Arcadelt y Verdelot. Sus escasas publicaciones sacras incluyen motetes de Willaert. JWA antífona. Tipo de canto litúrgico entonado como refrán de los versos de un salmo. La palabra griega antiphonon fue usada por algunos escritores griegos antiguos para referirse a la“ octava”. Su significado como canto independiente del rito cristiano, interpretado junto con salmos, data del siglo IV, y era práctica habitual en las iglesias de Antioquía y Jerusalén.
Las antífonas proselitistas cantadas por las multitudes ortodoxas y arias en las calles de Constantinopla durante el episcopado de san * Juan Crisóstomo( 398- 404), establecieron patrones de salmodia que posteriormente dominaron los oficios y la liturgia procesional del rito bizantino catedralicio maduro. Así, el término antiphonon se usó para nombrar el conjunto de entonaciones, versículos y refranes que formaban parte de cada salmo antifonal. En la Iglesia ortodoxa oriental moderna, el término suele referirse a:( 1) salmos antifonales tomados de ritos invariables de Constantinopla, organizados en grupos de tres para la Liturgia Divina;( 2) por extensión, al Salmo 103, el Salmo 145 y las Beatitudes( la Typika), que en el uso monástico palestino se agregan al comienzo de la Ligurgia Divina de muchos días;( 3) los anavathmoi, cantos poéticos del oktoechos, originalmente entonados en domingo y en los Orthros festivos a manera de refranes de los salmos de la Ascensión( Salmos 120-133); y( 4) las 15 antífonas de la Pasión, cantadas hoy en día sin sus versos en el Orthros del viernes Santo.
La descomposición de formas salmódicas antiguas también se encuentra en el occidente latino, donde la repetición de una antífona después de cada verso de un salmo fue cada vez menos frecuente a partir del siglo IX; en su lugar, las antífonas solían cantarse únicamente antes y después de un salmo. Las fuentes musicales más antiguas( aparecidas a partir del siglo X) indican que en la Edad Media muchos de los salmos entonados en los servicios diarios contienen alrededor de 1 200 antífonas e incluso más de 2 000. La mayor parte eran de estilo sencillo y muchas tenían melodías“ prototipo”, es decir melodías populares adaptadas al número de sílabas del nuevo texto. El modo de la antífona determina el tono salmódico para la entonación del siguiente salmo. En consecuencia, hay muchas colecciones de antífonas ordenadas tonalmente( primero todas las antífonas en el modo de re, después en el modo de mi, y así sucesivamente), contenidas en libros denominados“ tonarios”, pero el principal libro de música de antífonas fue el * antifonario.
En el rito romano, las antífonas eran más frecuentes en los salmos del Oficio( los grupos más grandes correspondían a Maitines, Laudes y Vísperas), pero se usaban también en la misa para los cantos del introito, el ofertorio y la comunión. Existen dos categorías especiales de antífonas no relacionadas con los salmos y por lo general de estilo nada simple: las * antífonas de la virgen María, cantadas diariamente en las Completas a partir del siglo XIII, y las antífonas procesionales, cantadas en las procesiones religiosas o en los lugares en que la procesión se detenía( estaciones). DA / ALI 📖 O. STRUNK, Essays on Music in the Byzantine World( Nueva York, 1977). D. HILEY, Western Plainchant: A Handbook( Oxford, 1993). E. NOWACKI,“ Antiphonal psalmody in Christian antiquity and early Middle Ages”, Essays on Medieval Music in Honor of David G. Hughes, ed. G. BOONE( Cambridge, MA y Londres, 1995), pp. 287-316.