Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 83

87 anthem
En este nuevo periodo compuso varias obras dramáticas y orquestales, así como partituras de ballet para George Balanchine( Dreams, 1935) y para Martha Graham( Course, 1936). PG 📖 E. POUND, Antheil and the Treatise on Harmony( Chicago, 1927 / R1968). G. ANTHEIL, Bad Boy of Music( Garden City, NY, 1945 / R1990). anthem( in.,“ himno”). Pieza coral en lengua inglesa y de extensión moderada para uso religioso, por lo general con texto en prosa tomado de la Biblia o la liturgia. El término no se usa en referencia a la entonación de textos litúrgicos invariables como los * cánticos( véase también SERVICIO). Algunos“ anthems” tienen textos en verso – desde paráfrasis de salmos e himnos hasta poemas originales –, aunque estos cantos no se denominaron anthem sino hasta bien entrado el siglo XIX. Por extensión extraeclesiástica, la palabra se usa como denominación inglesa para * himno nacional( national anthem).
El anthem se ha cantado en la Iglesia de Inglaterra desde los tiempos de la Reforma y ha sido una de las formas más características de la música inglesa, con una evolución muy al margen de los lenguajes continentales europeos. En diferentes etapas de su larga historia, el anthem ha alcanzado momentos de gran belleza y creatividad; en tiempos recientes, diferentes ramas del protestantismo lo han incorporado a sus servicios.
El anthem es susceptible de un amplio rango expresivo y de significado. Algunos anthems están indicados para el culto cotidiano y otros para ocasiones especiales; unos son de carácter público y extrovertido, y otros expresan emociones más íntimas. El anthem puede consistir en una parte única y homogénea o bien ser grandes dimensiones con contrastes de intensidad, tonalidad y carácter entre sus diferentes secciones. Común a todo tipo de anthem es la música coral que define, guía y realza la religiosidad de una congregación.
1. El anthem catedralicio hasta 1714; 2. El anthem catedralicio a partir de 1714; 3. El anthem parroquial y no anglicano.
1. El anthem catedralicio hasta 1714 El origen de la palabra anthem es anterior a la Reforma. Anglicismo de * antífona, originalmente se refería a un canto llano latino breve entonado antes de un salmo, o bien a uno más extenso cantado al final de los oficios diarios de Laudes, Completas y Vísperas, en particular como canto devocional para la virgen o cualquier otro santo. Los textos de estas antífonas también se ponían en polifonía. Los primeros anthems en inglés datan de poco antes de la instauración oficial de los servicios ingleses impuestos por la Act of Uniformity( Ley de Uniformidad, 1549); algunos eran adaptaciones de antífonas y motetes latinos, y otros quizá se derivaron de cantos devocionales personales. En sus Injunctions( Mandatos, 1559), Isabel I estableció la función y el carácter del estilo anthem que predominaría durante los siguientes cuatro siglos:
In the beginning, or in the end of common prayers, either at morning or evening, there may be sung an hymn, or suchlike song, to the praise of Almighty God, in the best sort of melody and music that may be conveniently devised, having respect that the sentence of the hymn may be understood and percieved.
Al comienzo o al final de las oraciones ordinarias, tanto de la mañana como de la tarde, podrá entonarse un himno o canto similar para la veneración de Dios todopoderoso. La música y las melodías deberán elegirse cuidadosamente, teniendo en mente la claridad de las palabras y la fácil comprensión del mensaje del himno.
De tal manera, el anthem reformado quedaba fuera de la liturgia diaria y consentía un amplio margen para la elección tanto del texto como de la música. De hecho, este mismo mandato otorgaba permiso para el canto congregacional de salmos métricos en iglesias parroquiales. En catedrales y otros sitios con agrupaciones corales se cantaban anthems hasta cuatro veces al día, antes y después de las oraciones matutinas y vespertinas( también denominadas maitines y vísperas). En la revisión de 1622 del Book of Common Prayer( Libro de oraciones ordinarias) se aumentaron nuevas oraciones para el final del servicio. La tradición tan arraigada de entonar un anthem después de la tercera oración, que para entonces había dejado de ser la oración final, se reforzó con una sentencia muy divulgada desde su aparición:“ In quires and places where they sing, here followeth the anthem”( En coros y y otras intervenciones cantadas, entonad después un anthem). Esto propició que el anthem se incluyera como parte del servicio por primera vez, sin que ello implicara el abandono de la práctica de entonar otro anthem antes de comenzar el servicio.
Los anthems isabelinos antiguos seguían el modelo de la antífona o del motete latinos, pero acataban con exactitud la orden de la reina de que fueran en su mayor parte silábicos, con el mínimo de contrapunto. Anthems