Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 755

In seculum 760
redondeó el In nomine alrededor de 1680 con dos arreglos, en seis y siete partes, de una intensidad arcaica apropiada y extraordinaria.
Entre los ejemplos más tempranos dentro de la tradición del teclado, se encuentran los seis arreglos de Blitheman. El teclado In nomine a menudo aspiraba al virtuosismo( y el canto firme normalmente se basaba en la semibreve más que en la breve). Los 12 arreglos de Bull incluyen uno que, de hecho, está en 11 / 4. Los últimos ejemplos que sobreviven son de Tomkins y datan de mediados del siglo XVII.
Entre los compositores actuales, Peter Maxwell Davies ha demostrado una fascinación especial por el In nomine: el canto llano y varios de sus arreglos intervienen en gran parte de su producción, en particular las dos fantasías sobre Taverner, Seven In Nomine y la ópera Taverner.
In seculum( lat.). * Cantus firmus popular en los siglos XII y XIII, que consiste en el melisma de las palabras“ in seculum” del gradual de Pascua Haec dies. incalzando( it.)“ Presionando”,“ persiguiendo”, es decir, aumentando el tiempo. incipit( lat.,“ comienza”). 1. Palabras o música del comienzo de una obra como figura en un catálogo o índice.
2. En ocasiones, sinónimo de entonación( véase
ENTONACIÓN, 1).
3. El pentagrama preliminar en ediciones de música antigua donde se proporcionan las claves originales y las indicaciones de tiempo y tonalidad, la nota o notas inciales en su notación original y, a veces, el rango de la parte.
“ Inconclusa”, Sinfonía. Sinfonía no. 8 en si menor D759( 1822) de Schubert, de la que sobreviven dos movimientos y el bosquejo de un tercero. Hay muchas sinfonías inconclusas, por ejemplo de Chaikovski, Mahler, Elgar y Shostakovich, pero este título se refiere generalmente sólo a la de * Schubert.
Incontro improvviso, L’( El encuentro inesperado). Ópera en tres actos de Haydn con libreto de Carl Fribeth basado en la opéra comique de L. H. Dancourt, La Rencontre imprévue( Esterháza, 1775).
Incoronazione di Poppea, L’( La coronación de Poppea). Ópera en un prólogo y tres actos de Monteverdi con libreto de Giovanni Francesco Busenello basado en Tácito; fue producida por primera vez en Venecia en 1642.
Incorporated Society of Musicians( ISM).( Sociedad Incorporada de Músicos). Asociación británica fundada en 1882 para representar los intereses de los músicos profesionales y mantener los estándares de la educación musical. Adoptó su título actual en 1892.
Indes galantes, Les( Las indias galantes). Opéra-ballet en un prólogo y cuatro entrées de Rameau, con libreto de Louis Fuzelier( París, 1735); se ejecutó por primera vez con tres entrées mientras que la cuarta se agregó en 1736.
India, Sigismondo d’( n Palermo, c. 1582; m? Módena antes del 19 de abril de 1629). Compositor y noble italiano. Se desconoce el origen de su inusual nombre; se ha sugerido que India pudo haber sido el nombre de un pueblo cerca de Palermo, pero no existe ningún rastro de dicho lugar en ningún mapa. En 1606 estuvo en Mantua, donde quizá conoció a Monteverdi y entre 1608 y 1611 estuvo en Florencia, Roma, Nápoles, Parma y Piacenza. Fue director de la música de cámara en la corte de Carlo Emanuele I, duque de Saboya, en Turín en 1611. En 1623 se mudó a la corte Este de Módena, después de que un chismorreo malicioso forzó su partida. En 1624 fue a Roma donde se ejecutó su ópera sacra Sant’ Eustaquio en el palacio del cardenal Maurizio de Saboya, sin embargo regresó a Módena y probablemente falleció allí, aunque pudo haber tomado un puesto que le ofrecieron en la corte de Maximiliano I de Baviera.
D’ India fue un compositor importante de canciones y madrigales monódicos; son notables por su poderoso uso de la disonancia y melodía angular, y han sido comparados con los madrigales de Gesualdo. Su música vocal secular, monódica y polifónica, está contenida fundamentalmente en cinco volúmenes de Musiche( Milán, Venecia, 1609-1623) y 10 volúmenes de madrigales y villanillas( Milán, Nápoles, Venecia, Roma, 1606-1624).
- / TC
Indian Queen, The( La reina india). Semiópera en un prólogo y cinco actos de Purcell, adaptada de la obra teatral de John Dryden y Robert Howard, con una mascarada final de Daniel Purcell( Londres, 1695). indicador de compás, indicador de tiempo( in.: time signature). Signo de notación que se escribe al comienzo de una pieza musical, después de la clave y la armadura, o bien a lo largo de la pieza en los momentos en que se requiere indicar un cambio de * metro en la música. Normalmente consiste de una fracción numérica en la que el denominador( número inferior) indica la unidad de medida del pulso en relación con la redonda o semibreve, y el numerador( número superior) indica el número de pulsos o tiempos de dicha unidad contenidos en cada compás. Por lo tanto, el indicador de compás 3 / 4 significa que un compás tiene tres pulsos con valor de negra( cuartos o notas con valor de un cuarto de redonda) y el de 6 / 8 indica que cada compás tiene seis corcheas( octavos o notas con valor de un octavo de