Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 754

759 In nomine
Elgar u otro; pero sólo en raras ocasiones dichas improvisaciones podrían contar como ejemplos de ese estilo superior, o por lo menos igual a aquel que se despliega en las composiciones escritas. Del mismo modo, es digno de notarse que el estímulo a la improvisación espontánea dentro de ciertos contextos de la música experimental del siglo XX – como en * Cage y * Stockhausen, por ejemplo –, haya seguido subordinado a actividades que mantienen la distinción entre los roles del compositor y el intérprete.
AW
IMS. Véase INTERNATIONAL MUSICOLOGICAL SOCIETY. in alt, in altissimo. Véase ALT, 1. In C( En do). Obra de Riley para un número no especificado de instrumentos( 1963); consta de 53 frases melódicas simples, cada una de ellas repetidas tantas veces como se desee, a un tiempo convenido de antemano entre los ejecutantes. Fue la obra que definió el * minimalismo y lo acercó a un amplio público.
In dulci jubilo( En dulce júbilo). Villancico macarrónico alemán del siglo XIV; la versión inglesa data de c. 1540.
In nomine( lat.). Forma exclusivamente inglesa de composición de * cantus firmus instrumental que floreció durante los siglos XVI y XVII. El cantus firmus es la antífona del rito del Sarum para Gloria tibi Trinitas( Domingo de Trinidad, Ej. 1). El título“ In nomine” se explica por el hecho de que el género deriva del canto firme de la misa de John Taverner( escrita probablemente antes de 1528) basada en aquella antífona: en la sección posterior del Benedictus, las palabras“ In nomine Domini” están arregladas a cuatro voces, con el canto firme en valores de breve; por otras parte, este pasaje ganó popularidad propia a través de varios arreglos tanto vocales( con nuevos textos) como instrumentales( para teclado y para laúd). Han sobrevivido más de 150 arreglos del In nomine que abarcan hasta el florecimiento tardío del género en manos de Purcell.
Hay dos tradiciones In nomine principales: la primera para consort( parece ser que a veces se cantaban) y la segunda para teclado( compuesto más que arreglado). Este último es propiamente un descendiente de los arreglos litúrgicos anteriores para teclado de canto llano; incluso muchas de estas piezas son llamadas Gloria tibi Trinitas. Parece ser que la tradición In nomine de Taverner se estableció en 1560: hay arreglos de Thomas Preston y Robert Golder( ambos murieron a mediados de la década de 1560), mientras que el Mulliner Book( c. 1560) es la fuente más antigua que ha sobrevivido de arreglos de In nomine( incluye el In nomine“ original” de Taverner en una transcripción para teclado, si bien no hay ninguna razón para asociar el arreglo con el compositor). Después de una preferencia inicial por cuatro partes, cinco partes se volvió la norma para el consort de In nomine. Existen varias conexiones entre los arreglos de distintos compositores. Muchos, incluyendo a Byrd, hicieron referencia al material de acompañamiento del propio Taverner y en su quinta parte del In nomine a cinco partes de Byrd se advierte su deuda( como en otros compositores) con los arreglos de Robert Parsons. La mayor contribución al repertorio fue efectuada por Christopher Tye, de cuyos arreglos sobreviven más de 20. Los compositores de In nomine estaban desarrollando un estilo más instrumental del que encontraban naturalmente en su modelo, y ya había casos extremos de éste en las líneas angulares y los extravagantes saltos de Tye. Algunos de sus arreglos son impresionantemente originales; varios ostentan títulos peculiares, por ejemplo Beleve me y Howld fast. Los compositores como Tallis, Strogers y Alfonso Ferrabosco( i) continuaron desarrollando el estilo, usando recursos instrumentales para fines estructurales. El consort de In nomine del siglo XVI culminó con los siete arreglos de Byrd, que no tienen parangón en cuanto a invención y control expresivo.
Es digno de atención que la tradición de consort continuó a lo largo del siglo XVII. Con la disminución de los valores de las notas y la elaboración de los ritmos, algunos compositores como Alfonso Farrabosco( ii), Gibbons y Tomkins retomaron el género para llevarlo a un nuevo grado de dominio técnico, mientras que las innovaciones de otros compositores incluyeron el hecho de trasladar el canto firme y ponerlo en modo mayor. Purcell, como si estuviera haciendo eco de Byrd,
Ej. 1
8
8