impromptu 758
( Londres, 1954, 2 / 1970). A. B. BARKSDALE, The printed Note: 500 Years of Music Printing and Engraving( Toledo, OH, 1957). A. H. KING, Four Hundred Years of Music Printing( Londres, 1964, 2 / 1968). G. FRAENKEL, Decorative Music Title Pages, 1500-1800( Nueva York, 1969). E. ROTH, The Business of Music: Reflections of a Music Publisher( Londres, 1969). D. y S. SPELLMAN, Victorian Music Covers( Londres, 1969).
L. VOET, The Golden Compasses: A History and Evaluation of the Printing and Publishing Activities of the Officina Plantiniana, 2 vols.( Ámsterdam, 1969). R. PEARSALL, Victorian Sheet Music Covers( Newton Abbot, 1972). M. WILK, Memory Lane 1890-1925: Ragtime, Jazz, Foxtrot, and Other Popular Music and Musicians( Londres, 1973). D. W. KRUM-
MEL, English Music Printing, 1553-1700( Londres, 1975). A. PEACOCK y R. WEIR, The Composer and the Market Place( Londres, 1975). R. J. WOLFE, Early American Music Engraving and Printing: History of Music Publishing in America from 1787 to 1825( Urbana, IL, 1980). D. W. KRUM- MEL y S. SADIE( eds.), Music Printing and Publishing( Londres, 1990). M. K. DUGGAN, Italian Music Incunabula: Printers and Type( Berkeley, CA, 1992). impromptu. Composición instrumental, no necesariamente de carácter improvisatorio( a pesar de su nombre).“ Impromptu” fue usado como título para piezas cortas para piano en el siglo XIX; las más tempranas que se conocen son del compositor checo Vořišek( 1822). Las más famosas son las de Schubert( él adoptó el nombre solamente después de que su editor, Haslinger, había nombrado sus primeras cuatro piezas de 1826“ impromptus”) y Chopin( opp. 29, 36, 51 y 56; la última se conoce como“ Fantasía Impromptu”.“ Fantasía” fue un término agregado al título por el editor de Chopin).
Improperia( lat.,“ improperios”,“ reproches”). Serie de cantos que se ejecutaban en el rito romano durante la Veneración de la Cruz en Viernes Santo. En los libros modernos hay tres grandes Reproches basados en los pasajes de los Profetas, que están precedidos por el verso“ Popule meus, quid feci tibi?”( Oh pueblo mío, ¿ qué le he hecho?) y que se responden por medio del * Trisagion en griego y latín, y nueve Reproches menores que normalmente tienen el verso“ Popule meus” como refrán.
- / ALI improvisación. Las definiciones de diccionario de este término invariablemente ponen el énfasis en la idea de composición o interpretación“ extempore”, es decir, sin preparación. Con ello se implica que la improvisación es el tipo más libre de actividad creativa, en la que la espontaneidad y la falta de planeación sustituyen a los largos y frecuentemente tortuosos procesos que se considera que los actos compositivos por lo regular incluyen, así como también hace a un lado el trabajoso aprendizaje y procesamiento de un texto impreso que la ejecución normalmente presume.
Sin embargo, como a menudo ocurre con las categorizaciones en la música, las distinciones absolutas entre improvisación y actividades no improvisatorias no pueden sostenerse. En cuanto a lo que se refiere a ejecución, es obvio que los textos compositivos impresos dejan gran cantidad de aspectos interpretativos sin definir. Por ello sucede que las ejecuciones válidas del mismo texto pueden diferir de manera importante, sin que una de ellas sea considerada, indiscutiblemente, más precisa o auténtica que otra.
A pesar de ello, así como se considera que una composición escrita brinda a los ejecutantes algo sólido con lo cual trabajar, de modo que todas las interpretaciones del mismo texto, sin importar qué tan diferentes sean en los detalles de expresión, cuenten como la misma pieza; así mismo, las ejecuciones llamadas“ improvisaciones” difícilmente pueden eludir apoyarse en modelos formales o materiales generativos que, en proporciones significativas, constriñen el resultado musical. Esto es particularmente cierto en las interpretaciones de jazz, que regularmente incluyen un balance entre materiales o marcos establecidos y líneas y patrones específicos que los intérpretes proyectan contra o alrededor del marco.
Los compositores a veces se deleitan en la paradoja de proporcionar el título“ Improvisación” a algo que está completamente escrito( incluso si algunos aspectos de la coordinación y el orden de los eventos pueda variar de ejecución a ejecución), como en Improvisations sur Mallarmé( 1958-1959) de Boulez. Lo que está implícito en este caso no es sólo que el carácter de la música tiene algo de la calidad no restringida de la“ verdadera” improvisación, sino que los pensamientos mismos del compositor son de una naturaleza improvisatoria que busca reemplazar lo lógico y racional con algo más espontáneo y de libre asociación.
La habilidad para improvisar se ha considerado desde hace mucho tiempo una indicación de buen oficio musical, pero la destreza que representa tiene tanto que ver con memoria como con genuina creatividad. La mayoría de las improvisaciones, especialmente las que efectúan los organistas que necesitan llenar el tiempo durante los servicios y las ceremonias, es probable que se asemejen, aunque sea vagamente,“ al estilo de” Bach,