Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 740

745 impresión y publicación de música
mativos de la música está el grado en el que sus gestos y estructuras están diseñados en gran medida para imitar, o cuando menos reflejar, los estados mentales y las emociones identificables, y hasta qué punto se espera que las obras musicales creen estados emocionales apropiados en el escucha. Debe reconocerse, por lo menos, que la imitación en este sentido es altamente subjetiva y que para muchos amantes de la música su belleza reside en su resistencia a la traducción directa a las especificidades del sentimiento, dada la extrema improbabilidad de que cualquier persona responda siempre a la misma música de exactamente la misma manera.
2. La repetición – un proceso más técnico que estético – de un motivo o idea en otras voces: en las exposiciones de la fuga, por ejemplo, lo que propone el tema obtiene una respuesta y se repite como una forma de reforzar su importancia dentro de la estructura contrapuntística. La controversia puede surgir en este contexto cuando la relación entre los temas y sus variantes imitativas es poco precisa. Sin embargo, es poco probable que se genere la discusión sobre cuándo algo deja de ser una variante y se transforma en una nueva idea, dentro de contextos donde la imitación es un rasgo fundamental del argumento musical.
AW immer( al.).“ Siempre”,“ cada vez”,“ aún”, por ejemplo, immer belebter,“ aún más vivo“; immer schnell,“ siempre rápido”.
Immortal Hour, The. Drama musical en dos actos de Boughton con libreto propio basado en obras y poemas de“ Fiona Macleod”( el sinónimo de William Sharp)( Glastonbury, 1914). imperial, La( L’ Impériale). Sobrenombre de la Sinfonía núm. 53 en re mayor de Haydn( 1778 o 1779); el nombre se usó por primera vez, por una razón desconocida, en un catálogo de París del siglo XIX de las sinfonías de Haydn. impresario, El. Véase SCHAUSPIELDIREKTOR, DER. impresionismo. Estilo de pintura francesa de finales del siglo XIX y por extensión, música de la siguiente generación. El cuadro de Monet Impression: Lever du soleil( Impresión: amanecer), exhibido en 1874, fue una obra clave que condujo a la acuñación del término por el crítico Louis Leroy. Primero se usó de modo peyorativo para referirse a una escuela de pintura que se ocupaba de temas de paisaje urbanos( a menudo parisinos) con un tratamiento particular: luz impregnada y reflejada( la impresión), algunas veces difusa o llena de humo, que es más importante que el diseño o el detalle. Entre sus principales exponentes estuvieron Camille
Pissarro, Auguste Renoir, Alfred Sisley y Edgar Degas. El movimiento se imitó fuera de Francia, en especial en Inglaterra y los Estados Unidos.
El término se aplicó a la música francesa de principios de siglo XX que del mismo modo se ocupaba de la representación de paisajes o fenómenos naturales, especialmente el agua y la imaginería lumínica tan querida para los impresionistas, a través de texturas sutiles impregnadas de color instrumental. Debussy tradicionalmente ha sido descrito como“ impresionista”( aunque él mismo desaprobara el término); él escribió muchas piezas para piano con títulos evocativos de la naturaleza, por ejemplo Reflets dans l’ eau( Reflejos en el agua, 1905), Les Sons et les parfums tournent dans l’ air du soir( Los sonidos y los perfumes giran en el aire nocturno, 1910), y Brouillards( Niebla, 1913). El uso que hicieron los impresionistas de pinceladas cortas o de puntos( puntillismo) también se refleja en la música de Debussy y Ravel, por ejemplo en el ballet Daphnis et Chloé( 1912) de Ravel, en el que secciones estáticas se arman a partir de armonías arpegiadas que se mueven lentamente con rápidos“ puntos” de sonido, de manera similar a las pinceladas gruesas de color en las pinturas. El término“ impresionista” ha sido aplicado de manera amplia a varios compositores posteriores, en particular a Bartók, Delius y Szymanowski.
RLS 📖 C. PALMER, Impressionism in Music( Londres, 1973). R. BYRNSIDE,“ Musical Impressionism: The early history
of the term”, Musical Quarterly, 66( 1980), pp. 522-537. impresión y publicación de música. 1. Introducción; 2. Técnicas principales de impresión; 3. Europa: historia antigua; 4. Europa: siglo XVI; 5. Europa: 1600-c. 1750; 6. Europa: c. 1750-c. 1945; 7. Estados Unidos; 8. Compositores y editores; 9. La publicación de música en la actualidad.
1. Introducción La historia de la impresión y la edición de música abarca tres áreas básicas: tecnológica, social y artística. La historia de la tecnología cubre los recursos que a lo largo del tiempo han servido para solucionar los problemas de impresión de la música y su complejo simbolismo visual. La historia social estudia la manera en que los cambios de gustos, de estilos y de audiencia han impulsado la prominencia de diferentes géneros musicales; cómo surgieron los editores de música diferenciados de los impresores y de qué manera ambos han ido complementando sus funciones, y cómo las editoriales llegan a acumular fortunas explotando la obra de un compo-