Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 739

Idomeneo, re di Creta( Idomeneo, rey de Creta). Ópera en tres actos de Mozart con libreto de Giovanni Battista Varesco basado en Idomenée( 1712) de Antoine Danchet( Munich, 1781). idilio. Descripción literaria( en prosa o en verso) de la alegre vida rural; se aplica por extensión a una composición musical de carácter pastoral sosegado, por ejemplo el Idilio de Sigfrido de Wagner o el Idilio de Janáček para orquesta de cuerdas.
Illuminations, Les( Las iluminaciones). Ciclo de canciones op. 18( 1940) de Britten para soprano o tenor solo y orquesta, musicalización de nueve poemas en prosa( 1872-1873) de Arthur Rimbaud.
Images( Imágenes). 1. Obra orquestal de Debussy compuesta de Gigues( 1909-1912), Ibéria( 1905-1908) y Rondes de printemps( 1905-1909).
2. Seis piezas para piano de Debussy en dos grupos de tres: el primero( 1905), Reflets dans l’ eau( Reflejos en el agua), Hommage à Rameau y Mouvement, el segundo( 1907), Cloches à travers les feuilles( Campanas a través de las hojas), Et la lune descend sur le temple qui fut( Y la luna desciende sobre el templo que fue) y Poissons d’ or( Peces de oro).
Imaginary Landscape( Paisaje imaginario). Título de cinco piezas de Cage( 1939, 1942, 1942, 1951, 1952) para diferentes dotaciones, incluidos tocadiscos y otros aparatos eléctricos; la cuarta es para 12 radios con dos ejecutantes cada uno, uno operando el volumen y el otro la sintonía; la quinta es para cinta.
Imbrie, Andrew( Welsh)( n Nueva York, 6 de abril de 1921). Compositor estadunidense. Estudió con Roger Sessions en Princeton y Berkeley, donde se sumó al plantel docente en 1948. Su música sigue a la de Sessions en cuanto a su lúcida armonía dodecafónica y sus amplias formas bien definidas, si bien su sensibilidad es más suave. Ha explorado todos los géneros comunes de repertorio; ha producido óperas, música coral( Réquiem para soprano, coro y orquesta, 1984), tres sinfonías, tres conciertos para piano y cinco cuartetos de cuerda.
PG
Imeneo. Ópera en tres actos de Handel con libreto adaptado de forma anónima del Imeneo( 1723) de Silvio Stampiglia( Londres, 1740). imitación. 1. La representación en música de sonidos extramusicales. Existen analogías obvias entre sonidos musicales y frases y sonidos en la naturaleza y en el mundo en su conjunto, desde el canto de los pájaros y el agua que corre hasta el tráfico que retumba y las inflexiones de la voz humana. Entre los aspectos más llaidée fixe 744
das, o los Diez Mandamientos simbolizados por un salterio o un arpa de 10 cuerdas.
Independientemente de si los instrumentos y las escenas musicales están representadas con detalles técnicos precisos, el propósito principal de la representación visual de la música( a no ser que las fuentes tengan una función teórica o pedagógica) es transmitir mensajes extramusicales – por ejemplo, en la representación de bailarines que ejecutan danzas en círculo o encadenadas que simbolizan la armonía cívica o –, en imágenes de bodegón, que encarnan cierta atmósfera o ilustran una metáfora. De allí que los instrumentos musicales puedan utilizarse para expresar algún aspecto del simbolismo cultural per se, restándole importancia a sus detalles técnicos precisos. Algunos ejemplos de lo anterior son las asociaciones eróticas de los instrumentos de aliento( el oboe en el antiguo Egipto, la flauta en la Grecia clásica) o la de ciertos instrumentos con un estatus social( la gaita con los pastores, los organillos para representar a los mendigos). La iconografía musical, como todas las artes visuales, es entonces primordialmente un medio que se usa para transmitir mensajes socioculturales particulares, incluyendo información sobre contextos e ideas culturales sobre la música; como una fuente de información precisa de los aspectos técnicos de la música, depende necesariamente de otros tipos de información a los que puede complementar.
ABU 📖 H. M. BROWN y J. LASCELLE, Musical Iconography: A Manual for Cataloguing Musical Subjects in Western Art before 1800( Cambridge, MA, 1972). E. WINTERNITZ, Musical Instruments and their Symbolism in Western Art: Studies in Musical Iconology( New Haven, CT y Londres, 1979). A. BUCKLEY,“ Music iconography and the semiotics of visual representation”, Music in Art: International Journal for Music Iconography, I / 1-2( 1998), pp. 7-12. idée fixe( fr.,“ idea fija”,“ obsesión”). Nombre que Berlioz le dio al tema en su Symphonie fantastique( 1830) que representa a“ la amada”. Aparece en todos los movimientos, en los que sufre varias transformaciones. El uso de este recurso está relacionado con la * forma cíclica y es un antecedente de la técnica del * Leitmotiv de Wagner. idiófono. Término que se usa en * organología para todos los instrumentos construidos de materiales lo suficientemente rígidos para sonar por ellos mismos sin pieles o cuerdas; son fundamentalmente instrumentos de percusión. Véase INSTRUMENTOS, CLASIFICACIÓN DE LOS. JMO