Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 738

I

Iberia. Suite de 12 piezas para piano de Albéniz, publicada en cuatro grupos de tres( 1906-1908), cuyos títulos evocan escenas o lugares españoles; Albéniz orquestó dos de ellas, pero las más conocidas son las que orquestó su amigo Enrique Arbós.
Ibéria. Obra orquestal de Debussy, la segunda de sus * Images.
Ibert, Jacques( François Antoine Marie)( n París, 15 de agosto de 1890; m París, 5 de febrero de 1962). Compositor francés. Estudió en el Conservatorio de París( 1909-1913) con Paul Vidal, Émile Pessard y André Gedalge. Sus primeras obras orquestales, en particular la suite Escales( 1922), tienen un exuberante estilo impresionista, aunque se le conoce fundamentalmente por obras que manifiestan una ingeniosa frivolidad, por ejemplo en el Divertissement para pequeña orquesta( 1930) y el Concierto para flauta. También escribió una farsa operística corta, Angélique( 1927) y colaboró con Honegger en la ópera L’ Aiglon( 1937). Son menos conocidas sus piezas para cuarteto de cuerdas, que demuestran maestría e individualidad de la armonía, además de un lado más serio de su personalidad musical. La vida profesional de Ibert incluyó periodos como director de la Academia Francesa en Roma( 1937-1960) y de la Opéra de París( 1955-1956).
PG / RLS Ice Break, The. Ópera en tres actos de Tippet con libreto propio( Londres, 1977). iconografía. La iconografía musical se ocupa de la representación visual de temas musicales. Entre los materiales primarios que se estudian hay retratos de intérpretes y compositores, ilustraciones de instrumentos y de ejecuciones musicales, además del uso de imaginería musical que tiene el propósito de hacer alusiones metafóricas o alegóricas. Así, la iconografía representa un valioso recurso para el estudio de la música y las artes visuales, incluyendo asuntos de patrocinio, historia de la recepción, historia social e intelectual, filosofía y estética, así como asuntos más estrictamente musicales como organología, teoría musical, contextos e interpretación musical y el estudio de estilos artísticos y significados simbólicos. Los retratos de las escenas musicales pueden incluir asimismo representaciones de artes escénicas como la danza y el género dramático, como también los tipos de espacios donde dichas actividades se llevaban o se llevan a cabo. Acercar el conocimiento musicológico al análisis de imágenes puede aportar valiosos juicios tanto a la historia del arte como a los estudios del teatro y el género dramático.
La música como icono visual puede estudiarse en tres contextos:( 1) organología: la historia y la tecnología de los instrumentos musicales;( 2) la interpretación musical y los aspectos socioculturales;( 3) los usos simbólicos de las imágenes musicales. Ambos asuntos, el organológico y el de la interpretación musical, pueden beneficiarse ampliamente del estudio iconográfico, pero también requieren de otros tipos de información documentada. Esto es totalmente decisivo en el caso de la organología, por ejemplo para identificar el número de cuerdas en un arpa, la posición del arco en un violín o una viola, el número de ejecutantes en un ensamble, o, de hecho, el agrupamiento preciso de los ensambles instrumentales. Los recuentos visuales por sí mismos a menudo pueden estar determinados por restricciones de espacio, las limitaciones del medio o el hecho de que el propósito del artista al emplear dicha imaginería era extramusical, por ejemplo, como motivo en un diseño abstracto, como en el caso de los coros angélicos en algunas fuentes medievales y renacentistas, o para conseguir la simetría, como en las vasijas geométricas griegas. La imaginería también se utiliza para subrayar la importancia de un simbolismo numérico: los 24 sabios del Apocalipsis( sobre el portal principal de Santiago de Compostela); el número místico 9: nueve coros angélicos, nueve musas, una lira da braccio con nueve cuer-
743