Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 722

727 Hindemith, Paul
La primera publicación que incorporó un elemento“ folclórico” en el rito anglicano fue The English Hymnal( 1906) que, editado por Vaughan Williams, persiguó los más altos niveles musicales. Este libro bien pudo haber reemplazado a Hymns, Ancient & Modern, pero para algunos su postura era demasiado inflexible para la Alta Iglesia.
5. Desarrollo reciente A partir de la década de 1960 ha habido un resurgimiento. En primer lugar, la Iglesia católica romana autorizó el canto congregacional de himnos, lo cual ha conducido al desarrollo de un estilo popular de himno católico; este carismático movimiento ha conducido a su vez al desarrollo de la“ canción de alabanza”, que en algunas sedes ha reemplazado al canto congregacional de himnos. Las“ canciones de alabanza” siguen diversos estilos populares, inclusive el * rock; el órgano es reemplazado por un pequeño conjunto instrumental que incluye guitarras y se exhorta a la congregación a moverse y palmear el ritmo.
El himno se ha defendido mediante un movimiento de renovación de la forma tradicional; han aparecido himnos nuevos, primero como complemento de los himnarios establecidos y después incorporados a nuevas ediciones. Entre los escritores asociados con este movimiento destacan Fred Pratt Green, Brian Wren y Timothy Dudley-Smith.
PW 📖 R. STEVENSON, Protestant Church Music in America( Nueva York, 1966). N. TEMPERLEY, The Music of the English Parish Church( Cambridge, 1979). E. J. LORENZ, Glory Hallelujah! The Story of the Campmeeting Spiritual( Nashville, TN, 1980). E. ROUTLEY, The Music of Christian Hymns( Chicago, 1981). M. L. WEST, Ancient Greek Music( Oxford, 1992), pp. 288-308, 317-318. I. BRADLEY, Abide With Me: The World of Victorian Hymns( Londres, 1997). J. R. WATSON, The English Hymn: A Critical and Historical Study( Oxford, 1997). N. TEMPERLEY, The Hymn Tune Index: A Census of English-Language Hymn Tunes in Printed Sources from 1535 to 1820( Oxford, 1998). himnos nacionales. Himnos, marchas o anthems que se usan como símbolos nacionales, al igual que una bandera nacional. Se ejecutan o se cantan en ceremonias y actos de Estado, así como en actividades deportivas( señaladamente en los Juegos Olímpicos, donde el ganador de cada competencia es recibido con el himno del país que representa). Ha sido una tradición tocar el himno nacional en los teatros en Europa; en Inglaterra esta costumbre comenzó en 1745, cuando la versión de
* God Save the King de Thomas Arne – el primer himno nacional – se cantó en el Theatre Royal, Drury Lane, Londres.
Muchos países han adoptado himnos nacionales ya sea en épocas de crisis o durante el siglo XIX, cuando hubo un espíritu de * nacionalismo creciente( especialmente en Europa Central y América Latina). Algunos, por ejemplo la * Marseillaise, son llamados a las armas o marchas. Otros son himnos de alabanza a reyes o líderes, por ejemplo el * Himno del emperador de Haydn, o bien brindan tributo a algún héroe nacional( como el Rey Christian se paró juntó al elevado mástil danés) o a la belleza de algún paisaje del país. Varios estuvieron influidos por lenguajes operísticos y algunos emplean melodías tradicionales o folclóricas. Las naciones del medio oriente adoptaron fanfarrias a mediados del siglo XX, a menudo sin usar textos. Los países de la Commonwealth( Mancomunidad Británica de Naciones) tienen sus propios himnos( por ejemplo, Advance Australia Fair, que se eligió por medio de una competencia), pero se utiliza God Save the Queen para visitas de la familia británica real.
Con una o dos excepciones, la música de los himnos nacionales es mediocre y a menudo ha tenido otros usos anteriores. Las melodías pueden ser conmovedoras o solemnes. No se distinguen por la calidad de sus textos.
AL 📖 P. NETTL, National Anthems( Nueva York, 1952). W. L. REED y M. J. BRISTOW( eds.), National Anthems of
the World( Londres, 9 / 1997).
Hin und zurück( Ida y vuelta). Ópera en un acto de Hindemith con libreto de Marcellus Schiffer( Baden-Baden, 1927); tanto la trama como una parte de la música se invierten a la mitad de la obra.
Hindemith, Paul( n Hanau, 16 de noviembre de 1895; m Frankfurt, 28 de diciembre de 1963). Compositor alemán. Niño de talento excepcional, fue violinista del Frankfurt Children’ s Trio, agrupación formada por su padre, hombre empobrecido y explotador. A los 12 años de edad ingresó como becario al Conservatorio Hoch de Frankfurt, en el que estudió composición con Arnold Mendelssohn y Bernhard Sekles. Fue integrante de la orquesta de la Ópera de Frankfurt( 1915-1923), actividad que debió interrumpir para cumplir con su servicio militar, desempeñándose como integrante de la banda de un regimiento del ejército alemán( 1917-1918). También fue segundo violín del cuarteto de su maestro de violín Anton Rebner. Entre sus primeras composiciones publicadas destacan un cuarteto( no. 1, 1918) y