Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 721

himno 726
de un siglo, pues su fraseo había adquirido prácticamente la importancia de las sagradas escrituras y llegó a superar las 600 ediciones. Después de 1696 era costumbre referirse al himnario de Sternhold y Hopkins como la“ versión antigua”( Old Version) y al de Tate y Brady como la“ versión nueva”( New Version). Esta“ versión nueva” o, más bien las dos versiones juntas se mantuvieron hasta la introducción del himnario moderno.
En las iglesias parroquiales ordinarias, los salmos diarios se leían en prosa y en las catedrales se entonaban con los cantos anglicanos; los salmos en verso se entonaban en un servicio a manera de relajación religiosa. Los salterios contribuyeron notablemente a la educación musical del pueblo e incluían instrucciones para la lectura de música vocal mediante un cierto tipo de sol-fa( solfeo). Durante el siglo XVIII, los maestros itinerantes de salmodia eran muy comunes y las comunidades a menudo los contrataban para que dictaran cursos de canto.
Las melodías de los primeros salmos al estilo ginebrino fueron congregacionales y por lo general de estilo silábico simple. A comienzos del siglo XVIII tuvo lugar un nuevo desarrollo: se formaron“ quires”( coros) parroquiales y se inició un nuevo y elaborado estilo de canto caracterizado por las * melodías fugadas, que no difería mucho de la música de“ arte”. Dichos coros parroquiales también incluían ejecutantes de cuerdas y alientos de madera. Estilísticamente, aun cuando las melodías fugadas no respetaban todas las reglas de la armonía convencional, solían apegarse al lenguaje diatónico mayor-menor de la época. A su llegada a las colonias americanas, la forma se enriqueció con la incorporación de la modalidad de las canciones folclóricas. También existió una tradición evangélica en las colonias americanas equivalente a la desarrollada por Wesley en Inglaterra. El desarrollo de la notación de“ figura de nota” a partir de 1800 hizo posible la publicación de ediciones accesibles de salmos, himnos, melodías fugadas y anthems, entre las que destacaron Southern Harmony( 1835) de William Walker y The Sacred Harp( 1844) de E. J. King. La tradición de los * spirituals surgió de los“ Camp Meetings”, a la par del desarrollo de la himnodia urbana de la música“ gospel”, cuya forma afroamericana con el tiempo desembocó en un estilo de música popular( véase SOUL).
4. El himno inglés John y Charles Wesley fueron representantes de un nuevo movimiento, alejado de la práctica del salmo métrico calvinista, cuya intención era proporcionar a las congregaciones evangélicas un medio que les permitiera expresar su emotividad individual; así, los Wesley buscaron una alternativa a las melodías salmódicas formales y a las melodías fugadas floridas al estilo antiguo. Las antiguas melodías metodistas seguían el estilo galant en boga en la época; Wesley, para algunos de sus textos intencionalmente tomó prestadas melodías seculares contemporáneas; sirva como ejemplo el conocido salmo“ Love Divine, all loves excelling”( Amor divino, superior a todo amor conocido), cuyo texto es una parodia de“ Fairest Isle, all isles excelling”( Isla bella, superior a toda isla conocida) de Dryden, asociada a su vez con una melodía de Purcell.
En la Iglesia establecida era imposible llevar a cabo tales experimentos pues sólo autorizaba los salmos métricos; en algunas iglesias se siguió usando la versión antigua de Sternhold y Hopkins debido a que la nueva versión de Brady y Tate seguía considerándose demasiado“ libre”. La inesperada resolución de un juicio en 1819 que permitía a un ministro introducir cualquier himno o salmo a discreción, propició que a partir de ese momento la Iglesia tomara el mando. El obispo Herber escribió un himnario en 1827 en el que asignó un himno diferente para cada día del calendario eclesiástico, principio litúrgico que fue ampliado posteriormente por el movimiento de la Alta Iglesia de Oxford; en 1851, Thomas Helmore y J. M. Neale publicaron versiones inglesas de los himnos para el Oficio Latino anteriores a la Reforma, con sus respectivas melodías de canto llano. Las publicaciones evangélicas incluyen las de los dos Bickersteths( 1833 y 1838) y en un terreno neutral se encontraban la Society for the Promotion of Christian Knowledge( Sociedad de Promoción del Conocimiento Cristiano) y otras. Además, se redescubrieron el coral luterano y la melodía salmódica inglesa temprana.
Esta actividad culminó con una publicación que superó a todas: Hymns, Ancient & Modern( Himnos antiguos y modernos, 1861). Promovida por la Iglesia anglicana, se acordó que el contenido de esta iniciativa fuera extensivo, dando como resultado que las ideas del movimiento de Oxford se volvieran parte de la tradición general de la Iglesia anglicana. Este himnario promovió la popularidad de un nuevo tipo de melodía himnódica victoriana, tipificada por los himnos de J. B. Dykes. Durante este periodo, tanto en Inglaterra como en las colonias americanas, diferentes denominaciones desarrollaron sus propios himnarios en formatos similares.