Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 717

Heure espagnole, L’ 722
para la Société Française de Musicologie. Leduc adquirió la compañía Heugel en 1980.
AL Heure espagnole, L’( La hora española). Ópera en un acto de
Ravel basada en el drama de Franc-Nohain( París, 1911). hexacordo( del gr. hex,“ seis”, chordē,“ cuerda”). Grupo de seis notas sucesivas que forman parte de una escala. Si bien el término podría aplicarse a una serie de este tipo en cualquier escala( de la misma manera que“ tetracordo” se refiere a cuatro notas sucesivas de cualquier escala), desde la Edad Media se ha usado prácticamente sin cambio para referirse a seis notas que forman un patrón interválico de tono-tono-semitono-tonotono: es decir, el hexacordo“ natural”( hexachordum naturale) do-re-mi-fa-sol-la; el hexacordo“ suave” o“ mol”( hexachordum molle) fa-sol-la-sib-do-re; y el hexacordo“ duro”( hexachordum durum) sol-la-si-dore-mi. Las notas del hexacordo se denominaban originalmente ut-re-mi-fa-sol-la en el sistema de solfeo conocido como * solmización.
DH hexacordo duro( in.: hard hexachord). Véase HEXACOR-
DO; SOLMIZACIÓN. hexacordo natural. Véase HEXACORDO; SOLMIZACIÓN. hexacordo suave. Véase HEXACORDO; SOLMIZACIÓN. hexáfona, escala. Véase TONOS ENTEROS, ESCALA DE; ESCA-
LA, 5.
Hexaméron. Seis variaciones para piano sobre una marcha de I Puritani de Bellini escritas por Liszt, Thalberg, Pixis, Herz, Czerny y Chopin; Liszt también colaboró con una introducción y un final. Las variaciones fueron compuestas para un concierto de beneficencia celebrado en París en 1837, pero no se terminaron a tiempo. hey. Véase HAY.
Hiawatha. Cantata en tres partes de Coleridge-Taylor basada en el poema homónimo de H. W. Longfellow; las tres partes son: Hiawatha’ s Wedding Feast( 1898); The Death of Minnehaha( 1899) y Hiawatha’ s Departure( 1900). hichiriki. Oboe japonés con cuerpo cilíndrico, siete perforaciones digitales, dos aberturas para el pulgar y lengüeta doble larga; se usa en la interpretación de la música cortesana denominada * gagaku.
Hidalgo, Juan( n Madrid, 28 de septiembre de 1614; m Madrid, 30 de marzo de 1685). Compositor español. Arpista de la capilla real hacia 1631, era el principal proveedor de música escénica para la corte española y el principal compositor de música para teatro de su tiempo. El libretista con el que más colaboró fue Calderón de la Barca. Hidalgo escribió dos óperas enteramente cantadas, pero la mayor parte de su música fue para obras parcialmente cantadas, como semióperas,
* zarzuelas, comedias y autos sacramentales. Aparte de las canciones de sus obras teatrales y sus * villancicos, se conservan muchas otras canciones( tonos humanos). Su música para semióperas incluye recitativos( exclusivos para personajes divinos), arias declamatorias, canciones líricas, canciones de danza( por lo general de carácter popular) y canciones corales. Sus canciones suelen tener forma estrófica con alternancia de refranes. OR hi-fi. Véase HIGH FIDELITY.
Higglety Pigglety Pop! Ópera en un acto de Knussen con libreto de Maurice Sendak basado en un libro de éste( versión inconclusa, Glyndebourne, 1984; versión preliminar, Glyndebourne, 1985; versión definitiva, Los Ángeles, 1990). Fue concebida como una pieza acompañante de * Where the Wild Things Are. high fidelity [ hi-fi ]( in.). Término con el que se denomina la calidad de la reproducción sonora de discos, cintas magnetofónicas y cintas cinematográficas; la palabra ha extendido su aplicación a los propios equipos reproductores. Véase también GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN.
Highland bagpipe( in.,“ gaita de las tierras altas”). Nombre inglés de la gaita denominada pìob mhór, con un tubo melódico principal o puntero, dos roncones tenor y un roncón bajo. Se le conoce principalmente como el instrumento distintivo de los regimientos escoceses del ejército británico. Véase GAITA.
JMO highlife( in.). Estilo de música popular africana desarrollado en Ghana y Nigeria, cuyo nombre deriva de la asociación con el concepto“ high society”( alta sociedad) y el estilo de entretenimiento de las clases sociales altas. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, con la importación de instrumentos para banda militar europea en las guarniciones costeras de Ghana. El estilo está conformado por una mezcla estilística de elementos musicales africanos, afroamericanos y europeos. El advenimiento de las orquestas de cuerda opacó su popularidad en la década de 1960.
PW hi-hat( in.). Dos platillos enfrentados por su parte cóncava y sujetos por el centro a una varilla; los platillos se golpean entre sí mediante un mecanismo de pedal. También se denomina contratiempo o charleston. Véase
BATERÍA. hija del regimiento, La. Véase FILLE DU RÉGIMENT, LA. hija de Pohjola, La( Pohjolan tytår). Fantasía sinfónica, op. 49, de Sibelius basada en una leyenda del * Kalevala( 1906). hijo pródigo, El. Muchos compositores han escrito obras basadas en este tema bíblico; las versiones más conocidas son: