hemiola 718
hemiola [ hemiolia ]( del gr. hemiolios,“ un entero y medio”). Término que representa la proporción 3:2. En notación moderna, se forma una hemiola cuando dos compases ternarios( por ejemplo 3 / 2) se interpretan como si estuvieran escritos en tres compases binarios( 6 / 4) o viceversa( Ej. 1). Este recurso rítmico es común en la música del periodo Barroco, en especial en la * courante. También la utilizaron Schumann y, en particular, Brahms.
En la música mensurada antigua, un caso equivalente a la hemiola es cuando tres notas imperfectas se reemplazan con dos notas perfectas( véase NOTACIÓN, 3). En la teoría antigua sobre la altura musical, hemiola significaba un intervalo de quinta, que en términos del intervalo correspondiente producido por una cuerda en vibración, equivale a la proporción 3:2.
Ej. 1( a)
Bach, Suite francesa no. 3, Courante.
( b)
Sibelius, Concierto para violín, movimiento final.
Henle. Editorial de música alemana. Fundada en Munich en 1948 por el industrial y músico aficionado Günter Henle( 1899-1979), su reputación descansa en sus confiables y bellas ediciones * Urtext del repertorio común para piano y música de cámara de los siglos XVIII, XIX y comienzos del XX. Publica nuevas ediciones completas revisadas por reconocidos académicos de las obras de Haydn, Beethoven y Brahms, así como ensayos de temas afines, una serie de antologías históricas y otras publicaciones académicas de música.
HA
Hensel, Fanny. Véase MENDELSSOHN, FANNY. Henselt,( Georg Martin) Adolf( von)( n Schwabach,
Baviera, 9 de mayo de 1814; m Bad Warmbrunn, Silesia,
10 de octubre de 1889). Pianista y compositor alemán. Fue discípulo de Abbé Vogler y más adelante de Hummel y Sechter. Considerado por muchos uno de los pianistas virtuosos más notables de su época, destacó por el tono sedoso de su interpretación y la capacidad de lidiar con pasajes largos. Su reconocido pánico escénico fue una característica de poco provecho para los numerosos discípulos que tuvo. A partir de 1838 desarrolló su vida profesional en San Petersburgo, donde alcanzó gran reputación como intérprete y maestro. Su producción fue principalmente de música para piano. El sensual pero frágil estudio de concierto Si oiseau j’ étais, perduró en el repertorio mucho tiempo después de su muerte; sin embargo, su obra más ambiciosa fue sin duda el Concierto para piano en fa menor, op. 16, muy extenso y de estructura novedosa, en el que despliega de manera sorprendente el lenguaje musical florido que lo caracterizó.
KH
Henze, Hans Werner( n Gütersloh, 1 de julio de 1926). Compositor alemán. Estudió en la Staatsmusikschule de Brunswick( 1942-1944) hasta que fue requerido para prestar el servicio militar. Después de la guerra continuó sus estudios en el Instituto Heidelberg de Música Litúrgica( 1946-1948) y fue discípulo de Wolfgang Fortner y René Leibowitz. Después de cumplir con diversos compromisos de música para teatro en Konstanz( 1948-1950) y Weisbaden( 1950-1953), el éxito logrado con sus dos primeras óperas, Das Wundertheater( Heidelberg, 1949) y Boulevard Solitude( Hanover, 1952), le permitieron salir de Alemania para instalarse en Italia.
Rechazó el * serialismo estricto que había adoptado en obras como la Tercera sinfonía( 1949-1950) y comenzó a incorporar a su música la gracia melódica del estilo italiano, junto con una exuberante armonía evocadora del mundo Mediterráneo. Entre las primeras obras en las que se aprecia este cambio de estilo destacan la Cuarta sinfonía( 1955), la ópera König Hirsch( Berlín, 1956; revisada en 1962 bajo el título Il re cervo) y las Fünf neapolitanische Lieder para voz y orquesta de cámara( 1956). La soltura y la confianza dentro del nuevo estilo tuvieron como resultado otras tres óperas – Der Prinz von Homburg( Hamburgo, 1960), Elegy for Young Lovers( Schwetzingen, 1961) y Der junge Lord( Berlín, 1965)– y varias obras vocales de exaltado lirismo. Este estilo alcanzó su apogeo en The Bassarids( Salzburgo, 1966), adaptación del Bacchae de Eurípides con libreto de W. H. Auden y Chester Kallman, también autores del libreto de la ópera anterior, Elegía.