Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 698

703 Handel, George Frideric
dos de 1732) que tuvieron opinión dividida, mientras que Orlando( 1733) fue todo un éxito. Hacia el final de la temporada 1732-1733 se inauguró la Opera of the Nobility, compañía rival subvencionada por el príncipe de Gales. Esta compañía atrajo algunos de los mejores cantantes de la empresa de Handel y contrató al famoso compositor Nicola Porpora. A pesar de su rivalidad, hacia el final de la siguiente temporada ambas compañías carecían de público, además, el funcionamiento de otras compañías, una de las cuales ofrecía ópera en inglés, contribuyó a sus dificultades. En julio de 1734 Heidegger disolvió su sociedad con Handel y con el King’ s Theatre y transfirió el contrato de arrendamiento a la Opera of the Nobility.
Sin dejarse vencer por las adversidades, Handel se cambió al teatro de Covent Garden y produjo varias óperas, entre las que destacaron dos obras maestras: Ariodante y Alcina( ambas de 1735). Sin embargo, los esfuerzos por producir óperas comenzaban a desgastarse y, a pesar del éxito de Atalanta( 1736), los problemas financieros condujeron al cierre de ambos teatros( la Opera of the Nobility cerró definitivamente). En abril de 1737 Handel sufrió un infarto, por lo que se retiró en septiembre para un tratamiento en las aguas curativas de Aix-la-Chapelle. A su retorno a Inglaterra en octubre o noviembre, aparentemente recuperado, fue contratado por Heidegger en el King’ s Theatre y produjo las óperas Faramondo, Alessandro Severo( un pasticcio) y Serse.
Oratorio Aunque Handel persistió con tenacidad en la ópera a pesar de que la aceptación del público era impredecible, encontró un nuevo cauce para volcar su vocación dramática en el oratorio, un género nuevo para Inglaterra que surgió casi de manera accidental. En 1732, Bernard Gates había hecho algunas representaciones privadas en Londres de la masque Esther con un éxito tan grande que hizo una representación pública en el King’ s Theatre en mayo de ese mismo año; sin embargo, a raíz de la protesta del obispo de Londres por la representación de una obra sacra en un espacio secular, la obra se presentó sin montaje escénico. Así, se convirtió en el primer oratorio presentado en Londres y, evidentemente, impulsó la producción de otros, como Deborah( 1733) y Athalia. El primer oratorio presentado en Oxford, en el Sheldonian Theatre, fue Athalia, durante una visita de Handel en el verano de 1733, obra por la que le fue otorgado un doctorado honorario.
Libre de los convencionalismos operísticos y de los caprichos egocéntricos de los cantantes italianos protagónicos, Handel pudo desarrollar en sus oratorios un estilo dramático enérgico y flexible que compensaba a la perfección la falta del elemento visual en el drama. Aunque recurrió esencialmente a las técnicas perfeccionadas en la ópera, tuvo una libertad formal mucho mayor y su caracterización se benefició considerablemente del uso extensivo del coro. Un atractivo adicional del oratorio fue el entretenimiento de los intermedios, en los que Handel interpretaba sus conciertos para órgano. En 1738 Walsh hijo publicó seis de estos conciertos con el op. 4, a los cuales siguieron otros seis en 1761. También se acostumbraba interpretar los 12 concerti grossi op. 6, una sobresaliente colección de obras considerada como el punto culminante del género hacia el final del Barroco.
En 1738 Handel escribió Saul, una magnífica obra dramática con gran orquesta que incluía unos timbales enormes prestados por la Torre de Londres. A esta obra siguió Israel in Egypt, un oratorio atípico que inicialmente no fue bien recibido; en éste predominan los coros y los textos fueron tomados directamente de la Biblia. En el invierno de 1739-1740 Handel presentó una serie de conciertos en el teatro de Lincoln’ s Inn Fields con oratorios como L’ Allegro, il Penseroso, ed il Moderato y reposiciones de Esther, Saul e Israel. Si bien los oratorios tenían suficiente convocatoria, la reacción del público seguía dividida, lo cual tal vez haya influido para que Handel no abandonara la ópera por completo. Retomó la ópera por última vez en 1740 con Imeneo y Deidamia, las dos recibidas con indiferencia.
En el verano de 1741 circulaban rumores sobre el posible retorno de Handel a Alemania, pero una invitación extendida por el representante de la nobleza de Irlanda para ofrecer una serie de conciertos en Dublín al parecer renovó su fatigado ánimo. Compuso el Messiah antes de salir de Londres en el mes de noviembre. Los conciertos en Dublín fueron todo un éxito y, junto con el estreno del Mesías, redituraron grandes ganancias a las casas de beneficencia locales. El Mesías se aleja un poco del tradicional oratorio de Handel, en parte porque abandona el carácter dramático en pos de un carácter más contemplativo, y en parte por su texto, tomado de pasajes de la Biblia. En Londres la obra fue un fracaso y su público no supo apreciarla sino hasta las funciones ofrecidas en la década de 1750 en el Foundling Hospital; a partir de entonces se convirtió en el más conocido oratorio poco representativo de Handel.
Handel volvió a Londres con la confianza renovada y terminó un nuevo oratorio, Samson, con textos tomados de la obra de Milton y no del Antiguo Testamento. Aunque la obra fue popular entre el público, el nombre de Handel aún no era conocido. En las temporadas de 1743-1744 y 1744-1745 presentó un programa combinado que consistía