George Frideric Handel
( 1685-1759)
George Frideric Handel( registrado como Georg Friederich Händel), compositor inglés nacido en Alemania en la ciudad de Halle el 23 de febrero de 1685 y fallecido en Londres el 14 de abril de 1759.
Halle, Hamburgo e Italia Handel nació cuando su padre contaba con 63 años de edad; el padre era barbero y cirujano, casado con una mujer mucho más joven, hija de un pastor protestante. Desde muy temprana edad Handel mostró un talento especial para la música. Estudió teclados y composición con F. W. Zachow, organista de su ciudad natal. Durante un viaje a Berlín, en el que conoció a sus futuros colegas Attilio Ariosti y Giovanni Bononcini, causó una impresión tan profunda que el elector ofreció pagar sus estudios en Italia, propuesta que su familia rechazó pues sus planes eran que siguiera la carrera de leyes. Siendo estudiante de la escuela secundaria y de la Universidad de Halle, en 1702 fue nombrado organista de la catedral y un año más tarde decidió probar fortuna con la música en Hamburgo.
El principal entretenimiento público en Hamburgo era la ópera, entonces dirigida por Reinhard Keiser. Antes de convertirse en maestro al cembalo de la orquesta, Handel formó parte de los violines segundos. Entabló amistad con el cantante, compositor y después crítico Johann Mattheson, con quien en 1704 se batió en un duelo a causa de una querella sobre la parte de continuo de una de las óperas de Mattheson. En este tiempo tuvo la oportunidad de escribir sus primeras óperas, de las que Almira tuvo éxito notable en 1705, a pesar de su extraña combinación de los estilos alemán e italiano. Después del fracaso de su segunda ópera, Nero, estrenada poco después, y con la enorme partitura de su tercera ópera en las manos, hoy perdida casi en su totalidad, Handel decidió viajar a Italia para aprender el oficio más a fondo.
Aunque poco se sabe de la permanencia de Handel en Italia es muy probable que haya visitado Florencia, pero los registros indican que alrededor de enero de 1707 tocó el órgano en San Juan de Letrán en Roma, ciudad en la que recibió el apoyo de varios cardenales distinguidos, amantes del arte, y se relacionó con Corelli, Alessandro y Domenico Scarlatti, así como probablemente también con Pasquini. Compuso muchas cantatas seculares y refinada música litúrgica como el salmo Dixit Dominus( 1707), obra en la que despliega una magnífica gama de texturas corales con un impresionante dominio del estilo concertante, que pone de manifiesto la gran calidad y la preparación de los cantantes que tenía a su disposición. También escribió su primer oratorio, Il trionfo del Tempo e del Disinganno( 1707). Entre sus composiciones de los dos años siguientes destacan dos espléndidas cantatas casi dramáticas, Aci, Galatea e Polifemo( 1708) y Apollo e Dafne( 1709-1710). Visitó nuevamente Florencia, así como Nápoles y Venecia, ciudad en la que conoció al cardenal Grimani( quien aportara el libreto para la ópera Agrippina) y a los compositores Vivaldi y Albinoni. La producción de Agrippina en Venecia durante el invierno de 1709-1710 tuvo un éxito formidable; en esta ópera se vislumbran ya muchos de los elementos del estilo operístico maduro de Handel. En Venecia también conoció al príncipe Ernst August de Hanover, cuyo hermano, elector al trono, estaba en la búsqueda de un nuevo Kapellmeister. Handel viajó a Hanover y aceptó el puesto bajo la condición de que antes se le permitiera visitar Inglaterra.
Hanover y los primeros años en Londres Handel llegó a Londres en el otoño de 1710 para descubrir una ciudad perfectamente preparada para recibir la ópera italiana, a pesar del manifiesto rechazo de la intelectualidad literaria londinense a ese tipo de entretenimiento. Fue empleado por el Queen’ s Theatre de Haymarket y escribió Rinaldo, ópera producida en febrero de 1711. Si bien parte de la música de esta ópera provenía de obras anteriores( a lo largo de su vida, Handel tuvo la costumbre de reciclar tanto su propia música como la de otros compositores), causó sensación por sus refinadas arias y, en particular, por su elaborada escenografía, que incluía parvadas de gorriones, cascadas, efectos de truenos y fuegos de artificio; el editor John Walsh padre imprimió las arias más populares de la obra. Cumpliendo su promesa, Handel regresó a Hanover en el verano de 1711 y pasó alrededor