Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 694

699 Hamerik, Asger
los argumentos de algunas de sus últimas obras son confusos y excesivamente complicados.
Hacia el final de su vida, Halévy escribió dos volúmenes con sus memorias y críticas sobre música bajo los títulos Souvenirs et portraits y Derniers souvenirs( 1863), de gran encanto y erudición, que fueron elogiados por los críticos de su tiempo. Halévy murió de tuberculosis. En la actualidad son pocas las obras de Halévy que se interpretan; sin embargo, La Juive permaneció en el repertorio regular hasta la década de 1930 y ocasionalmente se interpreta como recurso para lucimiento de tenor. Su sobrino, Ludovic Halévy( 1834- 1908), novelista y dramaturgo, colaboró con Henri Meilhac en libretos de opereta para Lecocq y Offenbach, como La Vie parisienne y La Belle Hélène; también es autor del libreto de Carmen de Bizet. WT / TA 📖 J. F. FULCHER, The Nation’ s Image: French Grand Opera as Politics and Politicized Art( Cambridge, 1987). half-close( in.,“ cadencia imperfecta”). Véase CADENCIA. half-coloration( in.,“ semi-coloración”). * Ligadura de dos notas en la que sólo una de las dos lleva * coloración. La nota“ sin coloración” conserva su valor rítmico normal, mientras que la nota“ con coloración” pierde un tercio de su valor.
AP half-note( in.,“ media nota”,“ mitad”). En la nomenclatura estadunidense, nota con valor de medio o blanca. half-trill. Véase TRINO.
Halffter, Cristóbal( n Madrid, 24 de marzo de 1930). Compositor español, sobrino de Ernesto Halffter. Estudió con Conrado del Campo en el Conservatorio de Madrid( 1947-1951), institución de la que años más tarde fue director( 1964-1966). Sus obras de juventud, como el Concierto para piano( 1953), están escritas en el estilo neoclásico de su tío y de la última etapa de Falla, pero a partir de mediados de la década de 1960, Halffter se inclinó apasionadamente por los estilos europeos de vanguardia. Líneas y puntos( 1967) para 20 instrumentos y cinta, fue una de las primeras obras en que demostró su característica y delicada paleta abstracta; obras posteriores, como el segundo Concierto para violonchelo( 1985), son de contenido dramático y dimensiones épicas.
CW
Halffter, Ernesto( n Madrid, 16 de enero de 1905; m Lisboa, 5 de julio de 1989). Compositor español. En 1923 conoció a Falla, quien fuera su maestro y su influencia más importante. La música de Halffter, en particular su popular Sinfonietta( 1923-1927), despliega la transparencia neoclásica de la última época de Falla. A partir de los apuntes de este último, Halffter trabajó muchos años para completar Atlántida( 1956-1976), merecido tributo a su maestro. En su música, Haffter desarrolló un misticismo en cierto modo disociado, como en Canticum para el papa Juan XXIII( 1964), pero hacia el final de su vida emergió una nueva individualidad en obras más luminosas, como el Concierto para guitarra( 1969) y Nocturno y Serenata( 1981). CW
Halle, Adam de la. Véase ADAM DE LA HALLE.
Hallelujah. Véase ALELUYA.
Hallelujah Chorus. Nombre popular del coro final de la segunda parte del Mesías de Handel, en el que la palabra“ aleluya” se repite muchas veces. halling. Danza popular noruega de ritmo vivo y tiempo doble o cuádruple en la que interviene sólo un bailarín masculino. Grieg escribió muchas danzas de este tipo, como las op. 47 no. 4 y op. 71 no. 5.
Halstan. Nombre de una casa tipográfica inglesa. Véase
IMPRESIÓN Y PUBLICACIÓN DE MÚSICA, 2d.
Hamerik [ Hammerich ], Asger( n Copenhague, 8 de abril de 1843; m Frederiksborg, 13 de julio de 1923). Compositor, director de orquesta y pedagogo danés. Tuvo que enfrentar la oposición familiar para seguir una carrera musical( su padre era teólogo), estudió con Gade y J. P. E. Hartmann en Copenhague, con Bülow en Berlín y, finalmente, con Berlioz en París( 1864-1869); al parecer fue el único alumno de Berlioz. Su Hymne à la paix, escrito para la Exposición Mundial de París de 1867, reflejaba la influencia de Berlioz; la obra, ahora perdida, estaba escrita para banda de vientos, coro, dos órganos y 12 arpas. Después de la muerte de Berlioz, Hamerik visitó primero Italia y después Austria; allí, el cónsul estadunidense en Viena le propuso la dirección del departamento de música del Peabody Institute de Baltimore, por lo que se trasladó a dicha ciudad en 1871 y no volvió a Copenhague sino hasta 1898.
Si bien Hamerik fue el sinfonista danés más destacado entre Gade y Nielsen, al principio de su vida profesional se dedicó a la ópera( escribió cuatro). Al trasladarse a los Estados Unidos, con una orquesta a su disposición, comenzó a escribir música orquestal para dirigirla él mismo; sin considerar los incontables intentos de juventud desde 1860, escribió siete sinfonías y cinco Suites Nórdicas. Tras su regreso a Europa, su producción fue muy escasa. Su música parte de los estilos de Gade y Hartmann pero con un ligero toque de Schumann y hace uso frecuente del recurso de la idée fixe de Berlioz. Su Réquiem( 1886-1887) se asemeja al de Berlioz tanto en dimensiones como en concepción espacial.
MA