Guía orquestal para los jóvenes 690
rable. En 1772 regresó a Italia y en 1776 se trasladó a Nápoles, donde compartió la popularidad con compositores como Cimarosa y Paisiello. De sus 50 óperas cómicas, más de una docena trascendió internacionalmente; su oratorio Debora e Sisara( 1789) también fue admirado en todo el mundo.
SH Guía orquestal para los jóvenes. Véase YOUNG PERSON’ S
GUIDE TO THE ORCHESTRA, THE. guida( it.). 1. Sujeto de fuga.
2. Signo gráfico conocido en inglés como * direct.
Guido d’ Arezzo( nc. 991; m después de 1033). Teórico y maestro italiano. Monje benedictino que ideó el sistema de líneas horizontales para la escritura de la altura de las notas musicales del que deriva el pentagrama moderno. En un tetragrama( cuatro líneas) usó colores diferentes para, a manera de clave, indicar la altura correspondiente a las respectivas líneas, escribiendo también las letras f y c’ al comienzo de las mismas o bien usando los dos recursos. Con este sistema de notación escribió un antifonario completo que le valió una invitación a Roma para presentarlo ante el papa Juan XIX. Guido también usó el sistema de * hexacordos para la enseñanza y el análisis auditivo de las melodías. La combinación del tetragrama y los hexacordos facilitó tanto la lectura del canto escrito como la escritura de las melodías cantadas, por lo que fueron de gran ayuda para la enseñanza y el aprendizaje de los cantos gregorianos. El tratado de Guido, Micrologus, describe el método para cantar una segunda voz acompañante de la melodía de canto llano, creando así un * organum a dos voces. El recurso de enseñanza denominado mano guidoniana( véase la Fig. 1), que distribuye en la palma de la mano puntos específicos correspondientes a las notas de la escala y sus sílabas de * solmización, es anterior a la época de Guido.
DH 📖 D. HILEY, Western Plainchant: A Handbook( Oxford, 1993).
Parte superior
ee la e la mi
f fa ut d la sol re
dd la sol c sol fa ut
cc sol fa
Parte inferior |
g sol re ut |
aa la mi re |
bb ♮ mi bb ♭ fa |
b ♮ mi b♭ fa
a la mi re
|
|
C fa ut |
D sol re |
E la mi |
G sol re ut |
ut |
|
|
|
|
|
|
|
|
F fa ut |
A re
B mi
Fig. 1. La mano guidoniana( la línea punteada indica el orden de lectura de las notas).