Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 669

grabación y reproducción del sonido 674
para la fabricación de los discos de larga duración, como el vinilo y el polietileno. La laca usada para los discos de 78 rpm era granulosa y requería de polvos abrasivos para resistir la considerable presión de las pesadas cabezas reproductoras. Asimismo, el sonido estaba acompañado de un molesto zumbido que opacaba sustancialmente la música. Con el nuevo disco de vinilo el sonido de fondo se redujo notablemente, con la ventaja adicional de ser un material más ligero, flexible y prácticamente irrompible.
3. Desarrollos posteriores Una inimaginable libertad de grabación se hizo realidad para productores y músicos por igual cuando la grabación de los grandes maestros en cinta magnetofónica se volvió la regla. Esta innovación facilitó los procedimientos interpretativos de grabación, permitiendo interrumpir y volver a comenzar la grabación y realizar múltiples tomas de una obra. Por otra parte, ofreció a los intérpretes la posibilidad de hacer grabaciones de una hora o más ininterrumpidamente. El productor discográfico independiente apareció en la década de 1970, respaldado en la creciente demanda de grandes artistas que buscaban ansiosamente realizar grabaciones perfectas. La ópera constituye tal vez un caso especial; el productor John Culshaw fue uno de los primeros en demostrar contundentemente que era posible planear y elaborar una interpretación específicamente para el disco grabado; ejemplo de ello fue su grabación completa para el sello Decca del Anillo de Wagner bajo la dirección de Georg Solti. Culshaw escribió:“ Nuestra idea fue recrear en el estudio la atmósfera de un teatro con la mayor fidelidad posible, con los cantantes actuando sus partes y una producción prácticamente tan elaborada como una representación en vivo”.
Un desarrollo paralelo al disco LP de 33 1 / 3 rpm fue un disco de formato más pequeño introducido por RCA Victor. El nuevo disco tenía sólo un diámetro de siete pulgadas( 18 cm) y una velocidad de giro de 45 rpm. Al cabo de una breve“ guerra de velocidades”, los dos formatos se generalizaron y se fabricaron aparatos reproductores que podían reproducir las tres velocidades: 33 1 / 3, 45 y 78 rpm( esta última velocidad entró en desuso gradualmente). El disco“ sencillo” de 45 rpm se convirtió en un medio común y el recurso principal para la difusión de la música pop.
El dramático incremento en la venta de discos impulsado por la introducción del LP estimuló a las compañías discográficas a grabar otra vez el repertorio común clásico y romántico y después a incursionar en una exploración sin precedentes de obras desconocidas. Los precursores de estas innovaciones fueron principalmente compañías nuevas, pequeñas e independientes que encontraron un mercado activo posteriormente explotado por las disqueras“ mayores”. Se desarrolló así un repertorio de archivo que se expandió rápidamente, en particular de música barroca y contemporánea que no se había grabado antes.
Una nueva oportunidad para la regrabación de música conocida apareció en 1957 con la introducción del disco estereofónico, una tecnología que llevaba a la práctica las teorías del ingeniero inglés Alan D. Blumlein( 1903-1942). En esencia, su idea había sido imitar el mecanismo bidireccional del sistema auditivo humano( véase OÍDO Y AUDICIÓN, 6) mediante un par de micrófonos colocados a derecha e izquierda de la fuente sonora respectivamente. La doble señal queda grabada sincrónicamente en el mismo surco del disco conservando una separación discreta; en la reproducción, cada señal es captada por una corriente eléctrica independiente y transmitida a dos altavoces dispuestos por separado a una distancia conveniente para reproducir el efecto estéreo, de manera que el oyente aprecia el sonido como si los músicos se encontraran distribuidos en forma de arco entre los altavoces. Experimentos posteriores con nuevos efectos como el sonido“ surround”( envolvente) y la“ cuadrafonía” buscaron recrear la sensación de estar en el interior de una sala de conciertos. Los discos cuadrafónicos aparecieron alrededor de 1972, pero se descontinuaron poco tiempo después.
4. La grabación magnética La primera demostración práctica de la posibilidad de grabar impresiones magnéticas y reproducirlas mediante la conversión electromagnética se llevó a cabo en 1898 y correspondió al ingeniero danés Valdemar Poulsen( 1869-1942). Su“ telegraphone” en cierto modo se parecía al fonógrafo de cilindro, pero usaba una cuerda de piano de acero con un diámetro de 0.25 mm enrollado alrededor de un cilindro de latón con surcos. Aunque existe una grabación original en alambre de la voz del emperador Francisco José I de Austria elogiando el telegráfono en la exposición mundial de 1898 en Viena( lo cual comprueba la perdurabilidad de las grabaciones magnéticas), el desarrollo de un aparato confiable no llegó sino hasta 1912.
El alemán Kurt Stille retomó las ideas de Poulsen y hacia 1928 estaba produciendo aparatos de alambre