Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 660

665 Gobbi, Tito
Los contactos diplomáticos jugaron un importante papel en la última etapa de la campaña de reforma de Gluck en Francia; además, en otro tiempo había tenido como alumna a la delfina María Antonieta, después reina de Francia. Gluck estaba decidido a producir seis óperas serias para París, pues la administración aseguraba que obras tan novedosas y enérgicas sin duda desplazarían el viejo repertorio. Para 1772 ya contaba con una adaptación de la Iphigénie de Racine hecha por F. L. G. Leblanc Du Roullet, agregado de la embajada francesa en Viena. La representación de Iphigénie en Aulide en París tuvo una respuesta dividida en 1774, pero se sobrepuso a las críticas adversas después del éxito de Orphée en ese mismo año. El papel protagónico del castrato fue adaptado para tenor agudo y entre las nuevas danzas se incluyó la celebrada“ Danza de los espíritus benditos”, así como la“ Danza de las furias” del Don Juan; la autoría del aria virtuosa agregada al primer acto fue – erróneamente – reclamada por el compositor Bertoni.
Poco después Gluck adaptó y amplió dos de sus opéras comiques y revisó Alceste( 1776), restándole monumentalidad a favor de una mayor teatralidad. Armide( 1777) se basa en el libreto prácticamente inalterado de Philippe Quinault que Lully musicalizara casi un siglo atrás. Las escenas mágicas son equiparables a las de Orfeo, elemento que en Iphigénie en Aulide se manifiesta como la principal asimilación de Gluck de la tradición francesa, adaptada con gran fortuna a su característico y tan personal estilo italiano. En 1778 Piccinni produjo Roland, basada en una relativa modernización del libreto de Quinault; el franco éxito de Piccinni tal vez haya motivado a Gluck a incorporar más elementos italianos en Iphigénie en Tauride( 1779), reciclando varias arias más largas y a la vez incorporando gran parte del ballet Sémiramis. En 1781 se presentó en Viena una versión alemana: Iphigenia auf Tauris.
En cierto modo, Iphigénie en Tauride es un pastiche inspirado, pero su fuerza dramática e inteligente hechura la convirtieron en su principal obra maestra, por encima de la exquisita pastoral francesa del mismo año, Écho et Narcisse. La mala salud( en ésta época tuvo su primer infarto) y el fracaso de Écho propiciaron el retorno de Gluck a Viena antes de la exitosa confrontación entre su penúltima ópera y la Iphigénie en Tauride de Piccinni. Gluck agregó algunas canciones con poemas de F. G. Klopstock y un De profundis a su escasa producción de obras vocales menores y se retiró de la ópera, aunque permitió el uso de su nombre para promover las óperas parisinas de Salieri y J. C. Vogel.
La grandeza de Gluck reside en su restitución del equilibrio entre música y poesía, con especial cuidado de los elementos visuales; el personal de la Opéra de París se quejaba de sus intervenciones en la dirección escénica. Persiguiendo la“ bella simplicidad” de la melodía, trabajando de cerca con sus colaboradores y moldeando su música para acentuar los elementos dramáticos sin consideraciones por lo convencional, logró establecer al compositor como la fuerza dramática dominante de la creación operística, postura asumida desde sus particulares puntos de vista por Mozart, Verdi y Wagner, así como por sus discípulos Spontini y Berlioz.
JR 📖 P. HOWARD, Gluck and the Birth of Modern Opera( Londres, 1963). P. HOWARD( ed.), C. W. von Gluck: Orfeo( Cambridge, 1981). B. A. BROWN, Gluck and the French Theatre in Vienna( Oxford, 1991). P. HOWARD, Gluck: An Eighteenth-Century Portrait in Letters and Documents( Oxford, 1995). D. HEARTZ, Haydn, Mozart and the Viennese School, 1740-1780( Nueva York, 1995). J. A. RICE, Antonio Salieri and Viennese Opera( Chicago, 1998).
Glückliche Hand, Die( La mano afortunada, El truco). Drama con música en un acto de Schoenberg con libreto propio( Viena, 1924); contiene partes de pantomima para hombre y mujer; el uso que hace de la iluminación de color es de fundamental importancia( véase también COLOR Y MÚSICA; EXPRESIONISMO).
Glyndebourne Festival Opera. Festival inglés establecido en 1934. Véase FESTIVALES, 4.
Gnossiennes. Tres piezas para piano de Satie( 1890); su sabor“ oriental” le fue inspirado tras una visita a la Exposición de París en 1889.
Gobbi, Tito( n Bassano del Grappa, 24 de octubre de 1913; m Roma, 5 de marzo de 1984). Barítono italiano. Estudió con Giulio Crimi en Roma y en 1935 debutó en dicha ciudad interpretando a Rodolfo en La sonnambula. A partir de 1938 cantó de manera regular en la Ópera de Roma, donde su personalidad escénica de gran dramatismo y naturalidad atrajo la atención internacional en muchos de sus papeles. En 1942 cantó el papel protagónico en la primera representación italiana de Wozzeck. También destacó en papeles cómicos como el de Belcore en L’ elisir d’ amore, con el que hizo su debut en La Scala en 1942.
A partir de comienzos de la década de 1950, Gobbi fue uno de los artistas más solicitados gracias a su amplísimo repertorio de casi 100 papeles distintos. Fue especialmente aclamado por su interpretación de Scarpia, Gianni Schicchi, Iago, Rigoletto, Falstaff, Posa