Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 66

América Latina 70
imprime a cada música regional su carácter distintivo es la influencia relativa de cada uno de estos elementos culturales. La música rural de las tierras altas de los países que cuentan con una importante población indígena( es decir México, Guatemala, Perú, Bolivia y Ecuador), integra diversos elementos autóctonos, como melodías“ concisas” o“ fuera de tono” y elementos festivos rituales. En el siglo XX, compositores destacados de México( Carlos Chávez, Candelario Huízar, Daniel Ayala, Silvestre Revueltas), Guatemala( Jesús y Ricardo Castillo) y Perú( Daniel Alomía Robles, Teodoro Valcárcel, Andrés Sas), incorporaron magistralmente en sus obras melodías indígenas originales y estilizaciones de las mismas.
Por otra parte, las influencias africanas predominan tanto en la música folclórica como en la música culta de las naciones de las islas caribeñas, en las que a partir de 1550 la mano de obra indígena local fue reemplazada con esclavos africanos provenientes del sur del desierto del Sahara. Entre las naciones de habla hispana, las influencias africanas han moldeado la música folclórica de las costas de México, Guatemala, Honduras, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. Las marimbas del sur de México y Guatemala, así como los tambores de piso ejecutados por la población negra de las costas de Colombia y Ecuador, se consideran de origen africano. En Brasil, país de habla portuguesa que comprende la mitad del territorio y de la población de América del Sur, la influencia africana es mucho mayor; las obras de brasileños mulatos como José Joaquim Emerico Lóbo de Mesquita( c. 1745-1805) y Nunes Garcia( véase infra, 4), tal vez no denoten un lenguaje musical africano, pero el repertorio brasileño de samba de roda y las danzas procesionales de maracatu ejemplifican indiscutiblemente los elementos africanos que persisten en la actualidad.
Así como los elementos indígenas, relativamente débiles, que conforman la música de América Latina en general, o los elementos africanos que destacan en las regiones de Brasil y del Caribe, toda la música de América Latina es innegable heredera de los modelos europeos. La amplia variedad de guitarras que abundan en la música folclórica regional de América Latina, deriva en su totalidad de los modelos europeos; inclusive el charango, vihuela pequeña o laúd popular andino con trastes y cuerpo de caparazón de armadillo, tuvo su predecesor en un instrumento de cinco órdenes dobles y afinación variable descrito por Mersenne. Los violines y trompetas que imprimen a la música mexicana de mariachi su color característico, son de origen europeo, aun cuando no se ejecuten con las técnicas europeas. Asimismo, muchos ritmos latinos, y en particular los acordes armónicos tonales, también derivan principalmente de modelos europeos. Los ritmos sesquiálteros( es decir, ritmos rápidos con hemiola o alternancia de compases de 6 / 8 y 3 / 4) que imprimen la viveza al son jarocho de la región de Veracruz, en México, con acompañamiento de arpa y jaranas( vihuelas pequeñas) son de origen español, como también lo son las hemiolas de la marinera peruana y de la vidalita argentina. La estructura armónica de la música de América Latina es igualmente convencional.
2. México y Centroamérica Mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, el territorio mexicano fue la cuna de grandes civilizaciones. En la época en que el organum surgía en Europa, los totonacas de la región de Veracruz tocaban flautas de arcilla con tres y cuatro tubos, que podían producir acordes de tres o cuatro sonidos. Algunas flautas arcaicas de arcilla, halladas en excavaciones arqueológicas en Tabasco, cuentan con una protuberancia cercana a la embocadura que desvía el aire hacia una“ cámara reverberante”, produciendo un timbre similar al de un instrumento de lengüeta. Los mayas, con sus delicadas flautas de seis perforaciones provenientes de la isla de Jaina, fueron la cultura griega del México antiguo; los aztecas, con sus flautas de cuatro perforaciones, equivaldrían a los romanos. Entre las culturas maya y azteca aparecieron los toltecas, quienes ejecutaron flautas con cinco perforaciones talladas en huesos humanos.
En el pensamiento del pueblo mexica( descendiente de los aztecas), regía el principio de la dualidad masculino-femenina como origen del universo, de donde se desprende la importancia que dieron a instrumentos como el teponaztli, pequeño tambor de madera hueca, con dos lengüetas fijas que se golpean con sendas baquetas de punta de caucho; o el huehuetl, tambor vertical cilíndrico de grandes dimensiones, con parche de piel de jaguar o de venado, que se golpea con baquetas gruesas o con las manos; estos dos instrumentos de percusión, con la capacidad para producir por lo menos dos sonidos fundamentales, fueron parte esencial de los ritos ceremoniales. Los músicos mexicas fueron tan apreciados que se les exentaba del pago de impuestos.
Con la Conquista, la cultura mexica asimiló la música europea en todos sus aspectos. Para 1561, la cantidad