glissade 662
artístico que estableció: después de Glinka era imposible un retorno a la banalidad de los músicos nobles aficionados. Sus obras son invariablemente graciosas, de orquestación exquisita y transparente. Autor del primer método ruso de orquestación, buscaba armonías frescas y enriquecía sus texturas con interés contrapuntístico; sus propuestas más novedosas e intrépidas – la escala de tonos enteros y el compás en 5 / 4 – contribuyeron al carácter“ progresivo” de la música nacionalista rusa posterior.
MF-W 📖 D. BROWN, Mikhail Glinka: A Biographical and Critical Study( Londres, 1974). M. FROLOVA-WALKER,“ On Ruslan and Russianness”, Cambridge Opera Journal, 9( 1997), pp. 21-45. R. TARUSKIN,“ M. I. Glinka and the state”, Defining Russia Musically( Princeton, 1997), pp. 25-47. glissade. Véase SLIDE, 1. glissando( it.). Deslizarse de una nota a otra. No es una palabra genuinamente italiana sino la italianización del verbo francés glisser, que significa“ resbalar”,“ deslizar”. Aplicada al piano, el efecto se obtiene deslizando rápidamente el pulgar o el costado del dedo índice a lo largo de una serie de teclas adyacentes, ascendentes o descendentes; hay también glissandos dobles, por lo general en octavas, y pueden darse glissandos triples también. Ravel y Debussy recurrieron al glissando en su música para piano. Esta técnica es muy común en la música para arpa, como en Introducción y allegro de Ravel. En los instrumentos de arco y en la voz, el glissando recorre un infinito número de microtonos. La técnica es también eficaz en el trombón( como por ejemplo en Pulcinella de Stravinski) y en los timbales de pedal( como en Música para cuerdas, percusión y celesta de Bartók).
La notación de un glissando se hace sea escribiendo una escala cromática, ascendente o descendente, usando los valores de nota más pequeños( en cuyo caso el compositor por lo general pretende que se oigan todas las notas), o bien con una línea diagonal u ondulada que une las notas más agudas con las más graves( en cuyo caso se pretende un * portamento). AL glissé( fr.).“ Deslizar”: en la ejecución del arpa significa un * glissando.
Globokar, Vinko( n Anderny, Meurthe-et-Moselle, 7 de julio de 1934). Compositor y trombonista esloveno. Estudió en los conservatorios de Ljubljana y París y después con Berio, quien con su obra Sequenza V fue uno de los muchos compositores en explotar su extraordinario virtuosismo y nuevas técnicas de ejecución en el trombón. Entre 1973 y 1979 estuvo a la cabeza de las investigaciones vocales e instrumentales del IRCAM en París. Su actividad creativa personal está vinculada con su vida de intérprete, sea como solista de trombón o como miembro del New Phonic Art, un cuarteto de improvisación fundado en 1972. Sus obras, muchas de las cuales incorporan elementos teatrales y humorísticos, incluyen Fluide para metales y conjunto de percusiones( 1967), res / as / ex / ins-pirer para metal solista( 1973) y Discours, una serie de nueve obras para diferentes combinaciones instrumentales. PG / ABUR glockenspiel( al.,“ juego de campanas”; fr.: jeu de clochettes, jeu de timbres; it.: campanelli [ campanas tubulares, campanas orquestales ]). * Metalófono que consiste en una serie graduada de barras de acero, por lo común ordenadas a manera de teclado de piano, que se golpean con baquetas duras de metal, de plástico o de madera. El rango del instrumento abarca por lo general dos octavas y media y su música se escribe dos octavas más grave que su sonido real. Las bandas de marcha usan la * lira de campanas.
Handel( Saul) y Mozart( Die Zauberflöte) usaron algunos instrumentos de este tipo que se tocan por medio de un teclado. Compositores del siglo XX como Dukas( L’ Apprenti sorcier), escribieron para pequeños glockenspiels de teclado, aunque la mayor parte de estas obras en la actualidad se tocan en el instrumento común. Un metalófono de teclado más sofisticado es la * celesta. En el siglo XIX los glockenspiels a menudo estaban hechos de vidrio y se denominaban“ armónica” o“ harmonica”, como el instrumento que usó Saint- Säens para representar al“ pájaro” en Le Carnaval des animaux.
JMO
Gloria in excelsis Deo( lat.,“ Gloria a Dios en las alturas”). * Doxología Magna o Gran Doxología, antiguo himno cristiano de alabanza que comienza con las palabras dirigidas por el espíritu santo a los pastores( Lucas 2:14). En los Estatutos apostólicos( c. 380) se designa una versión del texto para la oración matutina, uso observado también en la Galia en el siglo VI. Una larga versión contenida en el Códice Alejandrino( siglo V) aún se canta en la parte culminante del Orthros bizantino en domingos y días festivos. Desde el siglo VIII ha formado parte del Ordinario de la * misa romana, cantado entre el Kyrie y la colecta; se omite en el Adviento y la Cuaresma. Después de la Reforma se conservaron versiones vernáculas en el sacramento de las iglesias anglicana y luterana.
-/ ALI
Gloriana. Ópera en tres actos de Britten con libreto de William Plomer basado en Elizabeth and Essex de Lytton