glee 660
glee( in.). Tipo de * partsong o canción vocal inglesa a dos o más voces, sin acompañamiento, característica de los siglos XVII, XVIII y XIX. La palabra es un derivado de la voz inglesa antigua gliv o glēo, que significa“ música”. Numerosos“ glee clubs” formados para la interpretación de dichas obras vocales aún subsisten en Inglaterra y los Estados Unidos, por lo general anexas a universidades.
El periodo más característico y productivo del glee inglés fue de 1760 a 1830. De los aproximadamente 10 000 glees compuestos en ese lapso de 70 años, puede seleccionarse un amplio corpus de obras maestras. Los más refinados compositores de glee trabajaron en Londres y muchos estuvieron asociados con la Abadía de Westminster, la Catedral de St Paul y la Chapel Royal, fuera como niños coristas, clérigos laicos u organistas. Entre los más notables compositores de glees destacan Thomas Arne, el conde de Mornington, Jonathan Battishill, Samuel Webbe( i), John Stafford Smith, Richard Stevens, Thomas Attwood, John Wall Callcott y Samuel Webbe( ii). También se compusieron glees fuera de Londres, en las regiones provinciales inglesas, en las tierras bajas de Escocia y en Dublín, pero por lo general fueron de menor calidad.
A comienzos del siglo XVIII, la partsong inglesa predominante fue la llamada * catch, para voces masculinas, una especie de ronda corta y humorísitca, cuyo texto por lo general trata sobre los placeres de la bebida, el convivio masculino, la cacería o la lujuria. En sus inicios, el glee también fue un género para voz masculina, la dotación vocal más común fue TTB, ATB o ATTB( las partes de alto eran cantadas por contratenores). Más adelante se contrataban niños para interpretar las voces agudas en las reuniones de los clubes de glee y la dotación más común fue SATB. Aproximadamente a partir de 1740 comenzó el renacimiento de los madrigales ingleses y se volvieron a interpretar; esto inspiró a los compositores para la creación de nuevas canciones a varias voces que serían más largas que las catches, más expresivas y elegantes, con una temática más versátil y apta para el público femenino y su participación en ellas. Algunas de estas canciones incluso se llamaron madrigales.
No es de sorprender que el glee sea en cierto modo similar al antiguo madrigal inglés. Normalmente se escribían para grupos de tres a cinco voces y excepcionalmente para grupos de seis a ocho voces; los textos no eran estróficos sino que se cantaba una sola frase a la vez, con énfasis particular en el significado de las palabras e incluían una combinación de escritura homofónica y contrapuntística. Algunos glees de este periodo son prácticamente pastiches de madrigales, sin embargo, otros contienen rasgos característicos del siglo XVIII, a menudo con varias secciones contrastantes a la manera de sonatas barrocas reducidas o cantatas en miniatura, con la incorporación de indicaciones expresivas modernas como sf y fp, y fugas en el estilo de Handel.
Entre 1800 y 1820, los compositores experimentaron con glees virtuosísticos, pensados específicamente para cantantes profesionales, así como glees con acompañamiento de piano y arpa; pero estos experimentos no prosperaron. Después de 1830, el equilibrio entre los elementos musicales antiguos y modernos del glee cambió. Unos cuantos compositores( en particular Robert Lucas Pearsall, 1795-1856) siguieron componiendo a la manera del madrigal, pero en general las partsongs inglesas se volvieron más cortas y menos contrapuntísticas, reflejando además la influencia de las dramáticas modulaciones y las armonías cromáticas de Weber y Mendelssohn. Otros descendientes del glee son los arreglos de canciones folclóricas con armonía cerrada y el * barber-shop quartet( cuarteto vocal de barbería) estadunidense.
A partir de finales del siglo XVIII, era práctica común incluir un glee en las óperas inglesas. Bishop fue un hábil compositor de este tipo de piezas que pueden encontrarse también en la mayoría de las óperas de Sullivan, en ocasiones bajo el mombre de madrigal( por ejemplo“ Strange Adventure” de la ópera The Yeomen of the Guard).
DJ / NT 📖 W. A. BARRETT, English Glees and Part-Songs( Londres, 1886). D. BAPTIE, Sketches of the English Glee Composers( Londres, 1896). D. JOHNSON,“ The 18th-century glee”, Musical Times, 120( 1979), pp. 200-202. M. HURD,“ Glees, madrigals and partsongs”, Music in Britain: The Romantic
Age, ed. N. TEMPERLEY( Londres, 1981), pp. 242-265.
Glière, Reinhold [ Glier, Reyngol’ d ] Moritsevich( n Kiev, 30 de diciembre de 1874 / 11 de enero de 1875; m Moscú, 23 de junio de 1956). Compositor ruso. Estudió en el Conservatorio de Moscú, donde años más tarde fue maestro de composición( 1920-1941). Su reputación internacional se debe principalmente a la épica Tercera sinfonía,“ Il’ ya Muromets”( 1909-1911), aunque sus siguientes obras también han tenido cierto éxito en tiempos recientes. Durante muchos años, los ballets Krasnïy mak( La amapola roja, 1927; rev. bajo el nombre de Krasnïy tsvetok, La flor roja, 1949) y Mednïy vsadnik