alla zingarese 68
notables son el Rondo alla turca( de la Sonata para piano en la K331 / 300i) y Die Entführung aus dem Serail( El rapto del serrallo) de Mozart. SS alla zingarese( it.).“ En el estilo gitano”. alla zoppa( it.,“ cojo”,“ cojeando”). 1. Término usado en el siglo XVII para referirse a movimientos de danza con ritmo sincopado.
2. Término que se refiere más específicamente a un ritmo en el que se acentúa la segunda corchea de un compás de 2 / 4( Ej. 1).
Ej. 1
allant( fr.). 1.“ En marcha”, es decir, * andante; un peu plus allant,“ un poco más rápido”.
2.“ De manera continua”, como allant grandissant,“ creciendo continuamente”, es decir, aumentando el volumen. allargando( it.).“ Ampliando”, es decir, volverse más lento, por lo general a la par de un crescendo. alle( al.).“ Todos”, es decir tutti( véase TUTTO). allegramente( it.), allégrement( fr.).“ Alegremente”; véase ALLEGRO. allegretto( it., dim. de allegro). Se refiere a un tiempo más rápido que andante pero más lento y ligero que allegro. El término también se usa para referirse a una pieza o movimiento breve con tiempo marcado como allegretto o allegro.
Allegri, Gregorio( n 1582; m Roma, 7 de febrero de 1652). Compositor y cantante italiano. Después de pasar sus primeros años como niño corista y después como tenor en la iglesia romana de S. Luigi dei Francesi, se volvió discípulo de G. M. Nanino en 1600. Más adelante ocupó varios puestos como cantante y compositor hasta su designación como tenor del coro papal. Escribió abundante música sacra tanto en estilo concertato como contrapuntístico, pero se conoce mejor su arreglo del Miserere que se cantaba en la Capilla Sixtina cada año durante la Semana Santa. Irónicamente, la música sigue un estilo * falsobordone poco evidente, cuyo interés radica casi por completo en los adornos agregados tradicionalmente por los cantantes y, por lo tanto, seguramente no pertenecientes a Allegri. Dichos pasajes fueron mantenidos en secreto papal hasta 1840, pero Mozart los transcribió de memoria al cabo de dos audiciones( o tal vez sólo una) a sus 14 años, una sorprendente proeza.
DA / TC allegro( it.).“ Brillante”,“ vivo”. El término se usó en un principio más como una marca expresiva que como una indicación de tiempo, como allegro e presto, andante allegro, pero ahora significa simplemente“ rápido”. También se usa para una pieza o movimiento rápido, en particular el primer movimiento( en forma sonata) de una sonata, sinfonía u obra similar con varios movimientos.
Allegro, il Penseroso ed il Moderato, L’. Obra coral( 1740) de Handel con texto de Charles Jennens basado parcialmente en Milton. allein( al.).“ Solo”; como eine Violine allein,“ un violín solo”.
Alleluiasymphonie. Sinfonía no. 30 en do mayor de Haydn, llamada así porque en su primer movimiento cita parte de un alleluia de Pascua en canto llano( 1765). allemande( fr.,“ alemán”; it.: alemana, allemanda) [ alman, almaine ]. Danza de pareja popular desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XVIII; como forma instrumental fue un de los cuatro movimientos comunes de la * suite barroca. La música de la allemande apareció por primera vez en libros de danzas( como los publicados por Phalèse y Susato); su tiempo era binario y moderado y con frecuencia le seguía una danza más viva en tiempo ternario( la“ tripla”).
La forma instrumental de la allemande( en oposición a la danza) se desarrolló a partir del siglo XVII; existen ejemplos para conjuntos e instrumentos solistas como laúd, guitarra y teclado( el Fitzwilliam Virginal Book contiene más de 20). Como parte de la suite barroca, después de la allemande seguía una courante con el mismo material temático( como la Suite para teclado en re menor de Handel), con carácter fluido e imitativo y por lo general al cuádruple del tiempo de la allemande.
Hacia comienzos del siglo XIX,“ à l’ allemande” se refería simplemente a cualquier danza“ en el estilo alemán”, como por ejemplo el ländler( como en la Bagatela op. 119 de Beethoven).
-/ JBE
Allen, Sir Hugh( Percy)( n Reading, 23 de diciembre de 1869; m Oxford, 17 de febrero de 1946). Director, organista y pedagogo inglés. Al término de sus estudios en la Reading School recibió el nombramiento de organista asistente de la catedral de Chichester. Una beca para órgano en el Christ’ s College de Cambridge en 1892 antecedió a sus puestos en St Asaph( 1897-1898), Ely( 1898-1900) y el New College de Oxford( 1901-1918). A la muerte de Parry en 1918, fue nombrado director del
RCM; ese mismo año también sucedió a Walter Parratt como profesor de música en Oxford. Se retiró del RCM en 1937 pero mantuvo su puesto en Oxford hasta su