607 forma sonata
forma sonata. El término se refiere no sólo a la forma completa de una * sonata, como se podría esperar, sino también a la forma característica de un movimiento de la sonata y, muy en particular, del primer movimiento. Para evitar confusiones, se han usado términos como“ forma primer-movimiento” y“ forma sonata-allegro”, pero también son imprecisos porque la forma sonata no es exclusiva de un primer movimiento o de un allegro.
La forma sonata se asocia principalmente con el periodo clásico( c. 1770-1820), época en la que el género era ubicuo, pero su desarrollo viene desde épocas anteriores y siguió en uso durante mucho tiempo después. La forma sonata se usa con mayor frecuencia en el primer movimiento de una sonata, de una obra de cámara con varios movimientos( como trío, cuarteto o quinteto) o de una sinfonía. Se encuentra también en otros movimientos de los géneros mencionados y en piezas en un solo movimiento como la * obertura, el * poema tonal y la pieza de * carácter; asimismo, su influencia se ha extendido a otros géneros como el * concierto y el * aria. Fugas, movimientos de misa, anthems y“ tormentas” orquestales a menudo se estructuraron en forma sonata durante el apogeo de su moda, incluso la famosa“ representación del caos” del oratorio La Creación de Haydn la usa. Sería difícil explicar en breve por qué esta fórmula particular tuvo una vigencia tan perdurable en contextos tan distintos.
La forma sonata consiste en una estructura en dos tonalidades dividida en tres secciones principales. La primera sección o * exposición presenta todo el material temático del movimiento e inicia con el primer tema o primer grupo temático en la tonalidad original o tónica. El primer tema( o tema principal) del primer grupo temático se denomina también“ primer sujeto”. Una sección modulatoria llamada transición o puente conduce al segundo tema o segundo grupo temático en una tonalidad contrastante. El primer tema( o tema principal) del segundo grupo temático se conoce también con el nombre de“ segundo sujeto”. La tonalidad del segundo grupo temático suele ser la dominante cuando la obra está en tonalidad mayor y la relativa mayor cuando la tonalidad es menor, aunque se usan también otras tonalidades. En el siglo XIX, por ejemplo, es bastante común encontrar la mediante( tercer grado de la tonalidad original) como segunda tonalidad principal. La exposición suele terminar con una codetta, es decir, un pasaje cadencial breve en ocasiones reiterado en la tonalidad del segundo grupo temático. La presencia de una doble barra, por lo general con puntos de repetición, indica el final de la primera sección principal de la forma sonata.
La segunda sección o * desarrollo, como su nombre lo indica, desarrolla el material temático de la exposición pero a la vez puede presentar material temático nuevo. Estos temas se descomponen en sus elementos motívicos, que se combinan y desarrollan libremente. La sección es tonalmente inestable y explora una amplia variedad de tonalidades mediante secuencias armónicas y otros recursos modulatorios. Por lo general conduce al acorde dominante de la tonalidad original como preparación para la tercera sección o recapitulación.
La reexposición o * recapitulación marca el regreso a la tonalidad de tónica original y también la reaparición del material temático de la exposición. La mayor parte de los temas de la exposición se repiten en el mismo orden, pero el segundo grupo temático se presenta ahora en la tonalidad original. Esto significa que en caso de haber una transición entre los dos grupos temáticos, ésta debe ajustarse tonalmente para evitar la modulación presentada en la exposición. Si el movimiento está en tonalidad menor, la recapitulación del segundo grupo temático, antes presentado en la tonalidad relativa mayor, puede aparecer en la tónica mayor( recurso común en las obras de Haydn) o bien, con las modificaciones requeridas, en la tónica menor( recurso preferido por Mozart). Una vez que todo el material temático de la exposición se ha recapitulado y después de una cadencia decisiva en la tonalidad original, en ocasiones aparece una doble barra que indica repetir desde el comienzo de la sección de desarrollo. El movimiento puede concluir con una coda que puede seguir a una cadencia o una doble barra, si las hubiera. La extensión de la coda varía desde unos pocos compases cadenciales, que confirman la tonalidad, hasta una sección larga con nuevas ideas musicales como en el caso de las obras maduras de Beethoven. El primer movimiento de la Sonata para piano en sol mayor op. 14 no. 2 de Beethoven ejemplifica esta forma( Tabla 1; Ejs. 1-6).
Aunque muchos movimientos en forma sonata siguen el esquema antes descrito, se debe destacar que por ningún motivo se trata de una fórmula compositiva estricta. Los elementos temáticos y tonales pueden estar separados, de manera que una recapitulación podría empezar con el tema“ correcto” en la tonalidad“ incorrecta”( la Sonata para piano K545 de Mozart recapitula el primer sujeto en la subdominante, recurso frecuente en Schubert); por el contrario, puede empezar con el tema“ incorrecto” en la tonalidad“ correcta”