forma móvil 606
miento tiene prioridad respecto a los otros, ni siquiera al comienzo o al final de la obra, todos son prescindibles por igual y cada uno conforma una unidad en sí; pueden combinarse de muchas maneras, generalmente a discreción del intérprete. El oyente debe concentrarse en el“ momento” presente. La obra máxima de Stockhausen en esta forma“ abierta” es * Momente( 1962- 1964), para soprano, cuatro coros y 13 instrumentistas.
AL forma móvil. Forma de la música aleatoria en la que el orden de los eventos es cambiante. El ejecutante puede recibir la indicación de elegir el orden durante el desarrollo de la interpretación o bien de realizar permutaciones previamente establecidas. Exponentes destacados de esta forma han sido Cage, Stockhausen, Boulez( Pli selon pli, 1957-1962) y Pousseur( Votre Faust, 1969, obra en la que el público participa en el ordenamiento motívico).
AL forma rondó. Una de las formas fundamentales de la música en la que dos secciones repetidas se alternan con por lo menos dos episodios diferentes. Su representación esquemática más simple es: ABACA. Esta forma se encuentra en muchas culturas y periodos, como en el carol o villancico medieval, en el que la sección A corresponde al * burden( especie de refrán). Bajo esta acepción formal, el término“ rondó”( fr.: rondeau) se usó inicialmente en los movimientos de suite del Barroco tardío y más adelante en las obras instrumentales del clasicismo, donde se hizo característica del movimiento final de una obra de múltiples movimientos. Se publicaron también rondós independientes y la forma se usó ocasionalmente en canciones, danzas y movimientos de ópera.
En el rondó clásico, la sección A o“ tema rondó”( que puede ser precedida por una introducción), se repite siempre en la tonalidad principal, mientras que los episodios modulan a tonalidades vecinas y pueden presentar temas diferentes en las nuevas tonalidades. En obras de carácter más popular, como el * divertimento y muchas danzas y marchas, cada sección del rondó tiene una extensión claramente establecida, generalmente un múltiplo de ocho compases que se repite; asimismo, las secciones pueden tener * formas binarias cortas.
El conocido Rondo alla turca de Mozart, último movimiento de la Sonata para piano K331 / 300i en la mayor, combina elementos binarios, * ternarios y rondó( véase la Tabla 1). Cada sección( identificadas con las letras A-E) consta exactamente de ocho compases, excepto la * coda. Un primer nivel de análisis indica que la pieza está en forma rondó estricta, pues el tema rondó( la sección A) se repite varias veces alternando con episodios diferentes. En un nivel más amplio, tanto ABA como DED corresponden a las unidades de una forma binaria, llamadas aquí“ supersecciones” X y Y. Estas supersecciones a su vez se agrupan en forma rondó( XCYCXC), alternando con la impactante melodía C que bajo este análisis corresponde al tema rondó.
TABLA 1
Número de |
Tonalidad |
Sección |
Supersección |
compás |
|
|
|
0-8 |
la menor-mi menor |
] A } |
X |
8-16 |
do mayor-V de la menor |
] B } |
|
16-24 |
la menor |
] A } |
|
24-32 la mayor ] C } C
32-40 |
fa # menor-do # menor |
] D } |
Y |
40-8 |
la mayor |
] E } |
|
48-56 |
fa # menor |
] D } |
|
56-64 la mayor ] C } C
64-72 |
la menor-mi menor |
] A } |
X |
72-80 |
do mayor-V de la menor |
] B } |
|
80-8 |
la menor |
] A } |
|
88-96 la mayor ] C } C
96-127 la mayor coda coda
En movimientos más sofisticados, como el Rondó en la menor K511 de Mozart, la extensión de las secciones, y en particular de los episodios, es impredecible y éstos pueden desplegar un * desarrollo y otros procedimientos característicos de la sonata. Haydn gustaba de variar tanto el tema rondó como los episodios, siguiendo un esquema que podría representarse como ABA 1 B 1 A 2( como en el primer movimiento, Andante con espressione, de su Sonata para piano no. 24 en do mayor). Beethoven se inclinó cada vez más por la * forma sonata-rondó para los movimientos finales, como en la Sonata“ Pathétique” op. 13; el movimiento lento de la misma sonata está en forma rondó simple. Véase también FORMA, 4.
GMT / NT