Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 60

alternatim 64
una alteración afecta una nota con una ligadura que cruza sobre una barra de compás, su efecto sigue siendo válido para la nota ligada del siguiente compás. En el siglo XVII se adoptaron las formas modernas de doble sostenido y doble bemol; la aparición del primero se remonta a 1615 en Il secondo libro de ricercare de Trabaci.
En relación con la música medieval y del Renacimiento( hasta c. 1600), se desconoce hasta qué grado las alteraciones no se especificaban por escrito; lo que se ha podido establecer es que, con excepción de las tablaturas, en las partituras de este periodo no se especificaban todas las alteraciones requeridas por la música, dejando su aplicación a criterio del intérprete. Los principios que rigen la aplicación y la práctica de las alteraciones implícitas han sido objeto de gran controversia; en las ediciones eruditas modernas, las alteraciones recomendadas por el editor suelen aparecer en tipografía pequeña por encima de las notas correspondientes, indicando que en las fuentes originales no aparecen. Para ahondar en este tema véase MÚSICA FICTA; véase también HEXACORDO.
-/ AP alternatim( lat.,“ alternancia”). Término con el que se describe la práctica de alternancia interpretativa musical entre dos o más ejecutantes, o entre grupos de intérpretes. En los ritos eclesiásticos, esta práctica es frecuente en la entonación de salmos y cánticos. Desde finales del siglo IV se ha practicado la alternancia de versos cantados, costumbre que conserva la ligurgia cristiana actual bajo el nombre de salmodia antifonal.
Otra práctica más antigua era la alternancia entre un solista y la congregación o el coro; el solista cantaba los versos del salmo y el coro respondía con un refrán. La salmodia responsorial es un tipo de alternatim de práctica común en el prokeimenon y el alleluiarion de la liturgia bizantina, así como en el gradual, el tracto y el aleluya de la misa romana.
A partir del siglo X se acostumbró en Occidente componer arreglos polifónicos de las partes a cargo del solista en la salmodia responsorial, testimonio de ello son las notables colecciones polifónicas de Winchester, a finales del siglo X, y de Notre Dame de París, a finales del siglo XII. Una vez desarrollado el canto coral a varias voces, las partes del coro fueron polifónicas, como en las composiciones de Taverner, Tallis y Sheppard.
Géneros estróficos tales como los himnos suelen interpretarse en alternatim y, de igual modo, lo polifónico puede alternar con versos en canto llano, como en los himnos y secuencias de Dufay.
A partir del siglo XV el órgano se utilizó cada vez más como sustituto de la polifonía vocal( véase VERSET). El repertorio más notable de música para órgano en alternatim fue escrito entre los siglos XVII y XVIII por compositores franceses como François Couperin y Grigny.
DH / ALI alternativo( it.), alternativement( fr.). Término de uso frecuente en la música de danza del siglo XVIII que se refiere a una sección central contrastante( como en los bourrées de las suites de Bach), más adelante conocida como“ trio”. En ocasiones el término se refiere a la pieza completa, en cuyo caso aparentemente implica que las dos secciones contrastantes pueden“ alternarse” a discreción del intérprete.
Althorn( al.). La * trompeta tenor en mi bemol( Eb). altiste( fr.). 1.“ Ejecutante de viola”.
2. Cantante contralto( alto). alto( it.,“ alto”). 1. Para la voz contralto masculina, véase
CONTRALTO MASCULINO.
2. Voz femenina con registro grave formalmente llamada * contralto( en una agrupación coral normal SATB, la A representa la parte de contralto o alto, pero también puede representar una parte vocal masculina).
3. En una familia instrumental se refiere a un miembro de tono intermedio con un rango más grave que la soprano( in.: treble) y más agudo que el tenor.
( fr.). 4.“ Viola”. alto horn( in.,“ trompeta alto”). Nombre estadunidense para la * trompeta tenor en mi bemol( Eb). altura [ diapasón ]( in.: pitch). Dimensión espacial del sonido musical que indica su calidad aguda o grave.
1. Introducción; 2. Altura moderna; 3. Diapasones históricos; 4. La elevación del diapasón en el siglo XIX.
1. Introducción El concepto subjetivo de la altura del sonido está íntimamente relacionado con la frecuencia, es decir, el número de vibraciones por segundo. Se ha corroborado que dicha relación no es exacta, pues intervienen otros factores variables como la intensidad, el timbre y la duración. Sin embargo, en este artículo no se tomarán en cuenta estas ligeras diferencias y trataremos la altura como equivalente a la frecuencia. No nos ocuparemos de la altura relativa de las notas de una * escala, sino de la altura en términos absolutos, es decir, el parámetro de referencia usado en la fabricación y la afinación de los instrumentos y que permite tocar en conjunto. Con este propósito, se usa la nota la’ como referencia para determinar la altura general del instrumento, ensamble