63 alteración, accidente
ha sido imitado por muchos compositores como Beethoven, Brahms, Rossini y Wagner.
Also sprach Zarathustra( Así hablaba Zaratustra). Poema tonal op. 30 de Richard Strauss basado en el poema del mismo nombre de Friedrich Nietzsche( 1895-1896). Delius adaptó 11 secciones del poema en A * Mass of Life. alt. 1( it.).“ Alto”; término para las notas de la octava que se encuentran en un rango de sol’ a fa’’, que se dice están en alt( las de la octava superior se dice que están en altissimo). Suele usarse en referencia a la voz.
2( al.). Voz“ alto” o“ contralto”. Como prefijo para nombres de instrumentos, se refiere a la voz contralto de una familia instrumental. alta( it.). 1.“ Alto”.
2. Tipo de danza del siglo XV equivalente al * saltarello.
3. Conjunto instrumental normal de volumen fuerte( alta musica) del siglo XV conformado por dos( en ocasiones tres) caramillos y una trompeta a vara o, años después, un sacabuche. Véase también HAUT, BAS.
Altenberglieder( Fünf Orchesterlieder nach Ansichtskartentexten von Peter Altenberg). Cinco canciones para voz y orquesta, op. 4( 1912) de Berg, con textos de tarjeta postal escritos por Peter Altenberg( pseudónimo de Richard Englander, 1862-1919). Schoenberg dirigió el estreno de dos de ellas en Viena en 1913, pero provocaron una reacción tan hostil que se vio obligado a suspender el resto del programa; las canciones completas no se interpretaron sino hasta 1952 en Viena.
Altenburg, Johann Ernst( n Weissenfels, 15 de junio de 1734; m Bitterfeld, 14 de mayo de 1801). Trompetista, organista y teórico alemán. Hijo de Johann Caspar Altenburg( 1689-1761), trompetista militar, Johann Ernst aprendió a tocar en el registro alto de la trompeta en su época de estudiante en 1752. Entró al gremio de los trompetistas sólo para enfrentarse a la penosa perspectiva de falta de trabajo. En consecuencia estudió órgano, pero tuvo la oportunidad de retomar su viejo instrumento durante la Guerra de los Siete Años, en la que fue contratado como trompetista de campo del ejército francés. Al término de la guerra volvió a tocar el órgano pero el mejor puesto que pudo conseguir fue como organista de iglesias pequeñas en algunos pueblos. Se le conoce por su tratado( Halle, 1795) sobre el“ arte heroico y musical de trompetistas y timbaleros”, valioso documento sobre la técnica de la trompeta en el Barroco tardío.
DA / LC alteración, accidente. Signos usados en la notación musical para indicar una nota ajena a la tonalidad de una pieza o fragmento musical, o bien para suprimir el efecto de alguno de estos signos. Los signos se escriben antes de la nota que afectan: el sostenido eleva la nota un semitono; el bemol la desciende un semitono; el doble sostenido y el doble bemol, respectivamente, la elevan y la descienden un tono entero; el becuadro( natural) cancela el efecto de cualquier otra alteración. Estos signos y sus nombres en español, inglés, francés, alemán e italiano, se muestran en la Tabla 1( algunas formas antiguas aparecen entre paréntesis).
Los orígenes de estos signos pueden rastrearse en la Aliae regulae( c. 1030) de Guido d’ Arezzo. Guido sugería que podían usarse dos formas diferentes de la letra b para escribir las notas si bemol y si natural, estableciendo rotundum( del latín“ redondo”) para el primero y quadratum( del latín“ cuadrado”) para el segundo. Estas son las alteraciones más antiguas que se conocen en la música occidental y evolucionaron en los signos modernos de bemol( b) y becuadro( n) y, a partir de éstos, en el signo de sostenido( #).
En el uso actual, un signo de alteración es válido para la nota a la que antecede( pero no para la misma nota en octavas superiores o inferiores) durante todo lo que reste del compás, a menos que se especifique lo contrario con otro signo. Algunos compositores acostumbran escribir determinadas alteraciones entre paréntesis para clarificar pasajes o acordes complicados. Sin embargo, en la música anterior a 1700( inclusive en música tardía), una alteración no es válida para todo el compás sino únicamente para la nota a la que antecede y para las repeticiones inmmediatas de esa misma nota( una práctica observada por Bach). Cuando
TABLA 1
# b º n
Español |
sostenido |
bemol |
doble sostenido |
doble bemol |
becuadro, natural |
Inglés |
sharp |
flat |
double sharp |
double flat |
natural |
Francés |
dièse |
bémol |
double dièse |
double bémol |
bécarre |
Alemán |
Kreuz |
Be |
Doppelkreuz |
Doppel-Be |
Auflösungszeichen, Quadrat |
Italiano |
diesis |
bemolle |
doppio diesis |
doppio bemolle |
bequadro |