Teoría Diccionario Oxford De La Música A - K | Page 598

603 forma binaria
La más simple de estas formas es la canción sin repetición de secciones o * through-composed( término derivado de la palabra alemana durchkomponiert), obra que no sigue una construcción estrófica obvia. En Erlkönig de Schubert, un buen ejemplo de esta forma, la melodía hace resaltar el diálogo entre los diferentes personajes – el niño, el padre y el espectro amenazante de Erlking –, todo integrado al acompañamiento de piano que constantemente sugiere caballos a galope. Aún así, solamente el plan general de la canción se apega a la forma“ enteramente compuesta”, pues en la trama musical interna aparecen muchas repeticiones con sutiles cambios de tonalidad y de tema. De igual manera, Gretchen am Spinnrade de Schubert, aunque no encaja dentro de las formas estrófica o ternaria comunes, termina con la repetición de su frase inicial y, como recurso dramático, omite la segunda frase para evocar la intranquilidad sugerida por el poema.
A mayor escala está la * forma cíclica, que es cuando los movimientos de las sinfonías o las sonatas tienen temas en común. Uno de los ejemplos más conocidos es la Symphonie fantastique de Berlioz, donde un tema único, la“ idée fixe”, representa a la mujer amada por el compositor imaginada bajo diversas circunstancias: el campo, un baile, un aquelarre etc. Mientras que ciertos movimientos sinfónicos tienen formas“ puras”, la obra carece de su sentido general si se desconoce la programación ideada por el compositor. La mayoría de las obras que usan este recurso unificador tiene algún fundamento literario( véase POEMA SINFÓNICO). En el oratorio, aunque cada movimiento individual puede estudiarse desde un punto de vista abstracto, la macroforma depende de la narrativa.
DA / AL
10. El siglo XX El surgimiento de la enorme cantidad de nuevos caminos compositivos en la música del siglo pasado exige un análisis excepcionalmente claro del equilibrio entre lo viejo y lo nuevo. De tal manera, Schoenberg, por ejemplo, en las primeras obras dodecafónicas en las que presentó universos melódicos y armónicos novedosos nunca antes oídos, tendía a compensar las innovaciones con el uso de formas tan tradicionales como la sonata, las variaciones e incluso formas neobarrocas en movimientos titulados“ Sarabanda” o“ Giga”. Esa misma búsqueda de equilibrio puede apreciarse también en la * forma“ momento”, una de las formas de vanguardia aparecidas en la década de 1960 expuesta por primera vez en las obras de Stockhausen y, en cierto sentido, vigente en la monumental obra en progreso de Boulez, Répons. La forma“ momento” es una utopía en la que el compositor – y supuestamente también el oyente atento – busca concentrarse intensamente en el momento presente y no en las conexiones formales entre antecedentes y consecuencias. La * forma“ móvil”, también considerada una innovación del siglo XX, permite a los intérpretes la elección, libre o condicionada, de caminos diferentes a partir de los elementos musicales escritos. Uno de los principales exponentes de esta forma fue Cage. Además de introducir un impulso improvisatorio fresco en la música postonal, la forma móvil retoma el espíritu improvisador del siglo XVIII, espíritu presente también en el jazz, particularmente en los estilos“ free” y“ aleatorio” posteriores a la segunda Guerra Mundial.
JD Véase también FORMA ESTRÓFICA; FORMA BINARIA;
CANON; CANTUS FIRMUS, CONCIERTO, FORMA; FORMA CÍCLICA; DA CAPO; FUGA; BAJO CIFRADO; CIFRA; HETERO- FONÍA; ISORRITMO; FORMA MÓVIL; FORMA“ MOMENTO”; RITORNELLO; FORMA RONDÓ; FORMA SONATA; FORMA SONATA-RONDÓ; ESTRÓFICA; VARIACIONES ESTRÓFICAS; FORMA TERNARIA; THROUGH-COMPOSED; TRÍO, 2; FORMA
DE VARIACIONES. forma binaria. Estructura musical que tiene dos partes o secciones. La primera modula de la tonalidad principal y concluye con una cadencia en una tonalidad relativa, por lo general en la dominante en piezas en tonalidad mayor y la relativa mayor para piezas en tonalidad menor. La segunda sección comienza en una nueva tonalidad y regresa a la tónica. Por ejemplo, si la pieza está en do mayor, la primera sección terminará con una cadencia en sol mayor, la segunda comenzará entonces en sol mayor pero modulará de vuelta a do mayor, tonalidad en la que finalizará la pieza. Es común repetir cada una de las dos secciones de la estructura. A veces la segunda sección de una pieza binaria es bastante más larga que la primera porque otras tonalidades vecinas a menudo se exploran en el regreso a la tonalidad principal para hacer más interesante la pieza.
Si bien muchas de las danzas del Renacimiento tardío constaban de tres partes, la forma binaria se llegó a usar en casi todos los movimientos de danza( allemandes, courantes, sarabandes, guigues, etc.) en las suites de danza de los siglos XVII y XVIII. Mientras que las danzas barrocas a menudo permanecían en una sola tonalidad durante toda la pieza, a mediados del Barroco el esquema tonal descrito anteriormente se había vuelto la norma. Sin embargo, hubo excepciones; Domenico