estructura en algunos de los movimientos, sino más bien la inserción de una cita musical. Hay numerosos ejemplos de forma cíclica en la música de otros compositores de los siglos XIX y XX, por ejemplo Liszt( Sonata para piano en si menor), Franck( Sinfonía en re menor) y Rajmaninov( Primera sinfonía). En algunos casos( hay ejemplos en las sinfonías de Brahms, Bruckner y Elgar) el sentido de lo cíclico se enfatiza al concluir el movimiento final con un tema del inicio de la obra.
En la música sacra hay un uso relacionado de este término( véase CÍCLICA, MISA).
GMT / RP forma concierto. Véase CONCIERTO, FORMA. forma de arco( in.: arch form). En su acepción más simple, forma de arco es sinónimo de * forma ternaria e implica tres secciones con repetición de la primera después de una sección central contrastante, ABA. Sin embargo, la forma puede extenderse para formar un“ arco” más grande, por ejemplo ABCBA, donde las dos primeras secciones se repiten en orden inverso después de la sección central contrastante, creando así una simetría de espejo. Bartók gustó mucho de esta forma, con la que compuso obras como Música para cuerdas, percusión y celesta. forma de primer movimiento. Véase FORMA SONATA. forma estrófica( in.: bar form) 1. Concepto musical asociado originalmente con las formas poéticas de los * Minnesinger y * Meistersinger alemanes. El nombre proviene del término alemán medieval para“ estrofa”: Bar. La forma puede ser representada por el esquema de letras AAB, donde la primera estrofa, o más precisamente Stollen se repite y la última estrofa, Abgesang, ofrece un contraste. Wagner usó la forma Bar en su ópera Die Meistersinger von Nürnberg en un intento premeditado de imitar la idea medieval. Alfred Lorenz, en su libro Das Geheimnis der Form bei Richard Wagner( Berlín, 1924-1933) consideró esta forma uno de los principales elementos organizativos de todos los dramas musicales de Wagner y no sólo de Los maestros cantores.
Véase también FORMA, 2.
GMT / JBE
2( in.: strophic). En poesía se refiere a una forma en la que todos los versos( estrofas) siguen el mismo esquema de estructura, metro y rima. En música, por extensión, el término describe toda forma basada en un patrón repetido: AAAA, etc. La forma estrófica es frecuente en canciones folclóricas y en música de arte de estilo popular, en las que cada estrofa del poema tiene la misma música. forma momento. Forma de vanguardia de la década de 1960. Su principal exponente fue Stockhausen, quien concibió cada pasaje individual característico de la obra como una unidad o“ momento”. Ningún moviforma cíclica 604
Scarlatti, por ejemplo, algunas veces elegía modular a la mediante al final de la primera sección. Algunos de los ejemplos más sobresalientes de forma binaria se encuentran en la música de Bach, por ejemplo en el Bourrée no. 2 de su segunda Suite inglesa( Ej. 1). La pieza se divide en dos secciones principales. La primera, que dura ocho compases, empieza en la tonalidad principal de la mayor y modula a la dominante, mi mayor, en la cual hay una fuerte cadencia en los compases 7-8. La sección 2 dura 16 compases y comienza en la tonalidad dominante. Pero en lugar de regresar directamente a la tonalidad inicial, procede a través de fa # menor, la relativa menor de la tónica( compás 16) y pasa nuevamente por la dominante( compás 18) en una secuencia armónica que conduce a la tonalidad subdominante de re mayor( compás 20) antes de cerrar en la tonalidad inicial.
Durante los periodos del Barroco medio y tardío, diversas características se pusieron de manifiesto en los movimientos de forma binaria. Uno de esos rasgos fue el uso de“ cadencias rimadas”, por medio de las cuales la cadencia al final de la primera sección volvía a escucharse en la tonalidad inicial al final de la segunda. En su forma más simple esto era una repetición de los acordes cadenciales. Algunos compositores, especialmente Bach y Domenico Scarlatti, llevaron este principio más lejos al repetir pasajes completos. Otro artificio fue repetir los últimos compases de la pieza; en Francia esto se conoció como la petite reprise. La expansión de la forma binaria y su combinación con la * forma ternaria condujo eventualmente al desarrollo de la * forma sonata clásica.
Las piezas en forma binaria siguieron escribiéndose en el siglo XIX, por lo general caracterizadas como“ tema y variaciones”; un ejemplo es el Andante de la Sonata“ Appassionata” de Beethoven. La forma también se encuentra en una parte de la música para piano de Schumann. En el siglo XX, la forma binaria fue usada como base para complejos mecanismos estructurales.
Véase también FORMA, 5.
GMT / LC forma cíclica. En un sentido general, la palabra“ cíclica” se aplica a cualquier obra en varios movimientos, por ejemplo una suite, sinfonía, sonata o cuarteto de cuerdas. De modo particular, sin embargo, el término se utiliza para describir una obra de ese tipo en la que los movimientos están vinculados por algún tema o temas musicales comunes a todos. La Sinfonía fantástica de Berlioz, en la que la idée fixe aparece en cada uno de los cinco movimientos, está en este sentido en forma cíclica, aunque el tema mismo no es una parte esencial de la